En cualquier otra circunstancia, el reporte de 58 muertos en un solo día por una enfermedad respiratoria habría disparado las alarmas entre los expertos en salud pública. Pero este viernes, cuando el Ministerio de Sanidad contabilizó únicamente esos fallecidos por covid-19 en las últimas ... 24 horas, la sensación que se extendió fue la contraria. 58 muertos era una de las cifras diarias de decesos más bajas de toda la pandemia y la menor desde el 13 de septiembre de 2020, cuando España comenzaba a mirar de frente la segunda ola del coronavirus.
Publicidad
Acostumbrados a que hasta hace nada cuatro aviones se cayeran en un día (909 fallecidos el 8 de febrero) o tres 11-M sacudieran los hospitales (590 víctimas el 26 de marzo), los sanitarios esperan que, esta vez sí, con la ayuda de las vacunas, queden atrás definitivamente las horribles noticias de muertos que cada día suministra la actualización de datos del Ministerio de Sanidad.
Sin embargo, el esperanzador futuro a medio plazo (las aglomeraciones tras el fin del estado de alarma tienen en vilo a los profesionales de la salud) no puede hacer obviar la tragedia ocurrida en los últimos 15 meses y, especialmente, la falta de claridad sobre el número real de fallecidos. En su boletín de este viernes, Sanidad sitúa el total de muertos en España desde el inicio de la pandemia en 79.339, pero esta cifra incluye únicamente a los fallecidos con prueba positiva, es decir, a quienes se les hizo una PCR. La falta de test, principalmente durante la primera ola, en la primavera del año pasado, provocó que muchas víctimas con síntomas compatibles con la covid-19 no se computaran como fallecidos por coronavirus, sino por otras causas.
Pese a haber asegurado en varias ocasiones que la cifra deberá ser revisada al alza para acercarse a la realidad y pese a los ajustes realizados, que en muchas ocasiones han aportado más oscuridad que claridad, el ministerio continúa manteniendo como cifra oficial esos 79.339 fallecidos que informes nacionales e internacionales estiman infradimensionados.
El último estudio que pone en solfa este balance lo ha realizado la Universidad de Washington. Según esta institución, en España han fallecido por coronavirus, a fecha 13 de mayo de 2021, 124.449 personas, 45.000 más que las notificadas por el departamento de Carolina Darias. De acuerdo a este estudio, España es el decimoquinto país del mundo con más víctimas de covid (Estados Unidos encabeza la lista con 912.345). De los grandes países de Europa Occidental, según el informe de la Universidad de Washington, Reino Unido es el que más muertos 'reales' por millón de habitantes tiene: 3.151. Por detrás se sitúan Italia (2.951), España (2.647), Francia (2.004) y Alemania (1.481).
Publicidad
La institución educativa basa sus cálculos en comparar las muertes anticipadas por todas las causas en los años anteriores a la pandemia con el número real de muertes durante la pandemia, lo que se conoce como 'exceso de mortalidad', pero luego elimina las que considera que se han debido a otras causas (por ejemplo, no acudir a los hospitales por otras enfermedades ante el temor a contagiarse).
En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE)presentará este miércoles su 'Estimación del número de defunciones semanales durante el brote de covid-19 2021'. La institución ya hizo púbico en diciembre un informe que levantó ampollas al demostrar que los muertos por el coronavirus solo en la primera ola (marzo, abril y mayo) fueron 45.684, 18.000 más que los recogidos entonces por el Ministerio de Sanidad.
Publicidad
Según el INE, que combina los datos de los registros civiles con la información histórica de la estadística de defunciones, desde el inicio de la pandemia, en marzo del año pasado, hasta la semana del 17 de abril de 2021, el exceso de mortalidad en España es de 94.943 personas, 15.000 más que las oficiales del Ministerio de Sanidad.
El INE pertenece al Ministerio de Economía y al Ministerio de Ciencia está vinculado el otro organismo público que desde el comienzo de la pandemia ha tratado de medir el exceso de mortalidad en España. Se trata del Instituto Carlos III, que a través de su informe MoMo, estima que en España han fallecido desde marzo del año pasado 81.682 personas más que las previstas. Ocurre, sin embargo, que el Informe MoMo presenta algunas lagunas que provocan que sus cifras estén por debajo de las reales: utiliza simplemente la información de los registros civiles informatizados, que sólo llegan al 92% de la población del país, y analiza principalmente el exceso de mortalidad durante los picos de las olas, lo que deja fuera algunos periodos en los que también se produce ese exceso de mortalidad.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.