Borrar
Juan José Badiola, a la derecha, junto al presidente del Colegio de Farmacéuticos y la vocal Alimentación COF León María José Díez.
El científico Juan José Badiola Díez apunta en León a los murciélagos como posible origen reservorio del coronavirus

El científico Juan José Badiola Díez apunta en León a los murciélagos como posible origen reservorio del coronavirus

Así lo ha apuntado este jueves en una conferencia impartida en El Albéitar en la Jornada de Puertas abiertas «Un mundo, una sola salud»

Leonoticias

León

Viernes, 31 de enero 2020, 20:13

A pesar de que no se ha confirmado aún cuál ha sido el reservorio animal origen del retrovirus, el científico Juan José Badiola apuntaba este jueves el rectorado de la Universidad de León durante la Conferencia 'Un mundo, una sola salud' a que «se piensa que podría ser el murciélago y que hubiera una especie hospedadora intermediaria como las serpientes o los ciervos hasta llegar a los humanos, contagiados debido al comercio de animales vivos en un mercado chino de Hunan». Así lo explicaba durante la conferencia organizada con motivo de los actos del Centenario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de León.

Aunque su capacidad de dispersión es galopante, Badiola llama a la calma, dado que los afectados de forma grave son personas que sufren una patología previa, como neumonía o insuficiencia renal.

El contagio se produce a través del contacto con los animales infectados, y por las excreciones respiratorias, como tos o estornudos de las personas enfermas, por lo que el profesor afirma que la correcta prevención y control de la enfermedad pasan por la cuarentena, el control de medios de transporte masivos y unas adecuadas medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas. «Al ser un virus emergente, con una alta capacidad de propagación, la inmediatez de respuesta es un desafío. La sociedad debe ser consciente de que la producción de una vacuna eficaz requiere unos procesos de investigación previos lentos y costosos que impiden dar una respuesta inmediata», afirma Badiola.

Correcta nutrición

«Nos encontramos ante el comienzo de una nueva era de enfermedades emergentes y reemergentes, por lo que para avanzar hacia una mejor salud es vital el desarrollo de estrategias colaborativas e interdisciplinares que se centren en la prevención en mayor medida que en la medicina asistencial», afirma el profesor. Badiola apunta al trabajo en detección precoz y prevención con medidas como la educación y divulgación en medidas higiénicas, de correcta nutrición, controles de calidad, desinsectación de medios de transporte internacionales. «La bioseguridad es muy importante. Estamos obligados a una coordinación en el desarrollo de políticas, programas, legislación y líneas de investigación, y así lo apoyan los grandes organismos internacionales de la salud (OMS, FAO, OIE)» apuntaba.

Otra de las ideas analizadas fue la responsabilidad de los veterinarios en la aparición de estos virus. «Los veterinarios tenemos claro que una buena parte de las enfermedades que afrontamos proceden de la vida silvestre. En España hemos sufrido una remergencia de enfermedades en animales del sur debido a su incorrecto manejo y en Inglaterra acusan actualmente la tuberculosis debido a los tejones. La bioseguridad se hace más que nunca imprescindible en las granjas de animales y sus traslados».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias El científico Juan José Badiola Díez apunta en León a los murciélagos como posible origen reservorio del coronavirus