Secciones
Servicios
Destacamos
El incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en León en los últimos años es una realidad como constata el informe anual de enfermedades de declaración obligatoria (E.D.O.), del Sistema Nacional de Salud correspondiente al año 2021, el último del que se ... tienen registros. En 2021 se registraron en la provincia leonesa un total de 94 casos, lo que supone un incremento respecto al año anterior marcado por la pandemia de covid con 61 casos, y también superior a las cifras de 2018 y 2019 en los que se notificaron 54 y 65 casos respectivamente. Desde 2018 hasta 2021 las ITS han aumentado casi un 65%.
La infección de transmisión sexual producida por sífilis, con 33 casos, y la infección por VIH, con 30 casos, son las más prevalentes en León. Les siguen la infección gonocócica o gonorrea, con 17 casos, Chlamydia con 12 casos y otras enfermedades (como el Trichomonas vaginalis y Ureaplasma urealyticum) con dos casos.
En el conjunto de Castilla y León, el informe refleja que los casos de ITS en 2021, con 659 casos, aumentaron respecto al año anterior, en que se habían notificado 454 casos. La cifra de 2021 es muy similar a la del año previo a la pandemia (670 casos) en el que ya se había producido un claro aumento respecto al 2018 en el que el registro se situó en 494 casos.
Los datos de infección de sífilis muestran un claro crecimiento entre 2018 y 2021 al pasar de los 21 casos y una tasa de 4,48 casos a 33 casos y una tasa de 7,19 casos por 100.000 habitantes. Incluso las cifras son superiores a las registradas en 2019, año previo a la pandemia, en el que se detectaron 29 casos y una tasa de 6,25. Los datos sitúan a León como la segunda provincia de la comunidad en 2021 con mayor número de casos y la cuarta si se tiene en cuenta la tasa de casos. Valladolid notificó el mayor número de casos, 61, y también la tasa más alta 11,71. En el lado opuesto, el menor número de casos y de tasa de casos se registró en Soria.
En relación a las infecciones por VIH se duplicaron en la provincia al pasar de los 12 casos de 2018 y 2019, con tasas de incidencia de 2,5 casos por 100.000 habitantes, a los 30 casos de 2021 y una tasa de 6,5. Además, los datos sitúan a León a la cabeza de casos 30 junto a Burgos, pero con menor incidencia que esta última con 6,53 casos. A diferencia de lo ocurrido con otros tipos de infecciones de transmisión sexual, la provincia leonesa fue junto a Palencia la única en la que los casos aumentaron en 2020 pese a la pandemia.
Los datos de 2021 dejan a León como la cuarta provincia con más casos de infección gonocócica o gonorrea de la comunidad con 17 casos y una tasa de incidencia de 3,70, pero la segunda con menor tasa por detrás de Zamora que tuvo 1,75. Valladolid lideró tanto el número de casos, 46, como la tasa de incidencia, 8,83. Así, la incidencia de infección por gonorrea en León volvió a cifras similares a las de 2018 tras dos años en los que se había reducido.
También se ha experimentado un visible aumento tanto de casos como de tasa de incidencia de Chlamydia en la provincia pasando de los 4 casos y tasa de 0,85 casos por 100.000 habitantes de 2018 a 12 casos y una tasa de 2,61 del año 2021. Así, León se situó como la quinta provincia con más casos de la comunidad y la segunda con menor tasa de incidencia por detrás de Zamora, donde se registró una tasa de 1,75. Por su parte, Valladolid fue la provincia con mayor número de casos 80 y también con la mayor tasa con 15,4 casos por 100.000 habitantes.
En relación a otras enfermedades de transmisión sexual, siendo los gérmenes aislados más frecuentes la Trichomonas vaginalis y Ureaplasma urealyticum, en León en el año 2021 se notificaron dos casos con una tasa de incidencia de 0,44 casos por 100.000 habitantes, algo inédito pues en los tres años anteriores no se había notificado ningún caso. Soria fue la provincia de la comunidad con mayor número de casos (6) y de tasa de incidencia (6,67 casos). En el lado contrario en Palencia y Salamanca no se detectó ningún caso.
Excepto en la infección por Chlamydia, la incidencia fue superior en hombres que en mujeres en el conjunto de la comunidad. De esta forma, de gonorrea se produjeron 9,5 casos de hombres por 100.000 habitantes frente a los 2,6 casos en las mujeres, en el VIH la diferencia fue de 8,1 casos frente a uno, mientras que la incidencia de sífilis en hombres fue mayor con 159 casos y una tasa de 13,5. En el lado contrario, la Chlamydia fue la dominantes entre las mujeres con una tasa de 11,2 casos frente a los 5,7 casos en los hombres. La incidencia de Otras enfermedades de transmisión sexual fue similar en hombres y mujeres con, respectivamente, 10 casos y una tasa de 0,8 frente a 9 casos y una tasa de 0,7.
Cabe destacar que la mayor incidencia de ITS se detectó en la franja de edad entre 20 y 34 años, lo que evidencia que este tipo de infecciones son mucho más habituales en las personas jóvenes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.