Marcos Moro
Gijón | León
Martes, 6 de julio 2021, 08:42
Un estudio geológico elaborado por investigadores asturianos de la Universidad de Oviedo y una empresa de Málaga ha arrojado nueva luz sobre los orígenes y antigüedad de la playa de San Lorenzo. Los resultados del trabajo, que lleva por título 'Geometría de ... los depósitos litorales en el ámbito urbano y la bahía de Gijón' y se han dado a conocer en el marco del X Congreso Geológico de España, que se celebra hasta el miércoles en Vitoria-Gasteiz.
Publicidad
La principal revelación del trabajo es que la datación más antigua de la principal playa gijonesa está cercana a los 7.000 años (6.900 para ser exactos), dentro del periodo geológico conocido como Holoceno. Una época en la que todavía había mamuts caminando sobre la Tierra y que coincide también con la presencia de las últimas civilizaciones neolíticas, la aparición de la agricultura y la invención de la rueda.
La edad del arenal gijonés y de sus sedimentos se ha obtenido a través de la datación por termoluminiscencia a partir de los granos de cuarzo. Un método que se basa en las alteraciones que provocan las radiaciones ionizantes en las estructuras cristalinas de los minerales.
Con este estudio también se ha conseguido afinar mejor los distintos contactos en superficie y profundidad de los distintos depósitos litorales, el sustrato rocoso con su capa de alteración superficial y el límite en profundidad hasta donde alcanzan los depósitos antrópicos (rellenos en los que ha intervenido la acción humana). Todo ello bajo la ciudad construida que ha llegado a nuestros días. Además se ha realizado una modelización en 3D y se ha descubierto que los mayores espesores de sedimento dentro de la ciudad coinciden con la traza del paleovalle que se continúa hasta la plataforma.
Se han detectado asimismo cinco etapas evolutivas en el relleno de Gijón. En la playa se alcanzan valores variables de entre 3 y 6 metros de espesor, mientras que en la plataforma hay un reservorio de sedimento variable entre 8 y 17 metros de espesor.
Publicidad
Tan interesante como los resultados obtenidos es la metodología de trabajo utilizada. Los investigadores han utilizado como base, además de la cartografía geológica existente, centenares de estudios del subsuelo de Gijón que se han interpretado, destacando la ejecución del túnel del metrotrén, la construcción de edificios y aparcamientos subterráneos, así como obra pública en general.
En la parte de la playa y la plataforma se han apoyado en los trabajos de fondo encargados por el antiguo Observatorio de la playa de San Lorenzo y los proyectos encargados por la Autoridad Portuaria de Gijón en dos estudios distintos. Uno de búsqueda de sedimento compatible para la playa de Gijón dentro del impacto ambiental de la ampliación de El Musel y otro del análisis del relleno sedimentario de la playa donde se obtuvieron capas de carbón. Los autores son tres geólogos de la Universidad de Oviedo: Luis Pando, Germán Flor Blanco, Adrián García Rodríguez Con ellos ha colaborado Jorge Rey Díaz de Rada, de la empresa malagueña especializada en estudios costeros Esgemar.
Publicidad
Los objetivos de este trabajo de investigación que se presenta hoy en el congreso de la capita vasca se han centrado en establecer las etapas de evolución del antiguo estuario de Gijón.
Su utilidad práctica es ampliar el conocimiento sobre la configuración de estos depósitos cuaternarios (profundidad y espesor) en el ámbito urbano de Gijón, generar ahorro económico para futuras obras y poner los cimientos de una gran base de datos geológica y geotécnica en Asturias.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.