
Secciones
Servicios
Destacamos
A. PANIAGUA
Madrid
Miércoles, 9 de marzo 2022, 11:59
El proyecto de Envases y Residuos de Envases, que establece entre otras medidas la reducción del 50% de botellas de bebidas de plástico de un solo uso, así como nuevos objetivos de reutilización, puede acarrear el cierre de 2.400 empresas, que representan el 7,1% del total de las firmas del sector.
Ello acarreará además la destrucción de 26.500 puestos de trabajo en el conjunto del sector de alimentación y bebidas, según un estudio realizado por Analistas Financieros Internacionales (Afi), que cifra los costes para la industria de la nueva normativa en alrededor de 7.050 millones de euros.
Según explicaron los dirigentes de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab), los objetivos que prevé la ley comportan un incremento de los costes e inversiones inesperadas para el sector. Así las cosas, pymes y las compañías ubicadas en el medio rural, serán las más perjudicadas.
El texto gubernamental, actualmente en tramitación, supone a juicio del sector un «viraje normativo» respecto a la ruta marcada por la UE y en algunos aspectos excede las directivas comunitarias. No en balde, la iniciativa supondría inversiones de 6.270 millones de euros en una década para adaptarse a los nuevos objetivos de reutilización y hacer frente a la reducción del 50% de botellas de plástico de un solo uso para bebidas en 2030. Se trata de una «inversión inasumible» para algunas empresas del sector.
De estos 6.270 millones de euros en inversiones de que habla la Fiab, el impacto se divide en 4.670 millones asociados a los nuevos objetivos de reutilización y 1.600 millones de euros vinculados a la reducción del 50% de botellas de bebidas de plástico de un solo uso. A estos datos hay que sumar el incremento del coste de la responsabilidad ampliada de la producción, derivado de las nuevas obligaciones de las empresas en material de reciclaje y reutilización, que representa 490 millones de euros. Por añadidura, el impuesto al plástico supondría 300 millones de euros, como consecuencia de la futura ley de residuos, que también se está tramitando.
«Las medidas incluidas en el real decreto llegan en el peor momento -con la inflación disparada y un ritmo de recuperación más lento-, merman la competitividad de la industria y ponen freno a la necesaria recuperación económica del país. Hacemos un llamamiento al diálogo con el sector para identificar soluciones viables y de consenso», adujo Mauricio García de Quevedo, director general de Fiab.
Según la federación, el sector genera anualmente más de 24.000 millones de euros en valor añadido y unos 430.000 empleos. «Con el borrador de real decreto, pierden el tejido industrial y las pequeñas empresas y pierden los ciudadanos», apostilló.
García de Quevedo sostuvo que las reivindicaciones de la industria no merman el compromiso del sector con el medio ambiente. «El compromiso del sector con la sostenibilidad y la economía circular es firme y unánime, pero se requiere una transición justa, como se está planteando en otras industrias», alegó.
Diego Vizcaíno, socio de Afi, afirmó que «el impacto en el PIB sería de hasta 1.560 millones de euros por el Real Decreto, que alcanzarían los 1.640 millones -un 6,3% del total del sector- si se suman los efectos derivados de la Ley de Residuos».
Las consecuencias del borrador del decreto sobre envases -dice el sector- tendrían un impacto negativo muy relevante en la llamada España vacía. Según un estudio reciente de Fiab y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el 17% de su población se asocia a esta industria -más de 830.000 personas-, así como el 16,2% de su PIB.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.