Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL GARCÍA
Valencia
Martes, 30 de agosto 2022, 08:45
«Probablemente estamos delante de una nueva participación, así que hay que volver a intensificar un conjunto de mensajes que señalen que hay que tener presente la prudencia y el rigor, y estar en las mejores condiciones psicofísicas». El secretario autonómico de Seguridad y Emergencias, ... José María Ángel, se expresó en estos términos a la conclusión de la reunión de la comisión extraordinaria convocada tras los últimos incidentes en los bous al carrer, tres de ellos mortales en una semana, y ha incidido en que en los fallecidos registrados en la Comunitat Valenciana «puede haber un nuevo perfil que no conoce los riesgos de ir a un festejo de toros». «Se ha perdido el miedo al toro», ha resumido.
El encuentro de la comisión, con representantes de muy diferentes áreas, sin embargo, no ha servido por el momento para tomar medidas más duras para tratar de detener el incremento en el número de fallecidos, siete en 2022, la misma cantidad que en 2015, que era el periodo más trágico de la última década.
En esta línea, el responsable autonómico ha apuntado que hay algunos participantes que «no llevan el calzado adecuado, realizan selfis cuando están delante del toro y otra serie de circunstancias que podríamos regular mucho más». Por ello, ha señalado que la Comisión se reunirá cuatro o cinco veces cada año, a lo que ahora se sumará un encuentro 'ad hoc' donde se recogerán las diferentes sugerencias y propuestas de sectores como los arquitectos, veterinarios, ganaderos o representantes de municipios donde la fiesta de toro es una tradición más que arraigada.
Ángel ha apuntado las grandes cifras de los eventos taurinos, que además de los siete muertos, también ha provocado casi 300 heridos por traumatismos diversos en los casi 7.000 actos celebrados en «más de 280 municipios de todos los colores políticos». La cifra total de eventos taurinos se acerca a la mitad de los que acoge toda España, unos 16.000.
Una de las cuestiones en las que desean incidir es que la regulación se cumpla de manera rígida siempre dejando claro «que el riesgo cero no existe».
A lo largo de este próximo otoño, en las tres provincias valencianas se van a organizar cursos de formación dirigidos específicamente a los voluntarios para que estos sean conscientes de su responsabilidad.
La participación de menores en eventos taurinos es uno de los puntos que más preocupan. En este sentido, el propio José María Ángel ha avanzado que, aunque el expediente aún no está finalizado, va a haber «una grave sanción» hacia las personas responsables de que dos niños entraran en el recinto en que se iba a embolar un toro en la localidad de Náquera.
Con respecto a la presencia de menores en un encierro en la localidad castellonense de Nules «será el propio Ayuntamiento el que tendrá que explicar el por qué».
Además, ha detallado que en cada provincia de la Comunitat se han detectado cinco eventos con presencia de menores que tendrán su correspondiente sanción según la gravedad de los hechos en cada caso.
También ha resaltado que están por la defensa de los animales y por ello rechazan que se puedan producir episodios como el acaecido en Alcàsser, donde dos vaquillas fallecieron a causa de las altas temperaturas registradas en el recinto.
Este argumento también lo respaldó Inmaculada Ibor, presidenta del Colegio de Veterinarios, quien ha destacado que, aunque no es obligatoria, ve necesaria, y así lo ha transmitido en el transcurso de la reunión, la presencia de un profesional del ramo en cada lugar donde se celebren eventos. Esto puede causar que se detecte cuando los animales no soportan condiciones extremas de calor «y determinar si están en condiciones».
Por su parte, el presidente de la Federación de Peñas de la Comunitat, Germán Zaragozá, ha destacado que, pese a que mantiene «una visión muy positiva de la fiesta», hay aspectos que mejorar como la labor de los voluntarios ante «los dos nuevos tipos de participantes» que han detectado: «Quien no está informado y quien cree que está en una fiesta popular y entre sin prestar la suficiente atención».
Con respecto a la presencia de la Policía Local en los eventos, es consciente de que esta cuestión es complicada para los municipios pequeños, a quienes ha sugerido que firmen convenios con localidades vecinas que estén en una situación similar para ayudarse entre sí.
Unas cifras que pueden quedarse obsoletas y requerir de una actualización debido al auge de la participación en los actos organizados en este 2022. El estudio que en 2019 realizó la Facultad de Economía de la Universitat de València sobre el impacto de los eventos taurinos en la Comunitat mostraba unas cantidades que, debido al incremento de participantes y de eventos, pueden quedarse más que cortas. 300 millones de euros de impacto y 3.095 empleos en la economía valenciana eran las dos cifras que más llamaban la atención en ese documento dirigido por José Manuel Pastor y elaborado además por Jesús Ibáñez, Alejandro Mollá y Ángel Soler.
El informe también detallaba, por ejemplo, que los organizadores se gastaban 36,7 millones en la preparación de los eventos en las diferentes partidas, de los que la mayoría, 31,7 millones, repercutían directamente en la Comunitat.
Además, los participantes activos realizaban un gasto anual en transporte de 15 millones de euros, un gasto en comidas y consumiciones de bares de 54,8 millones anuales y otros gastos por un volumen total de 36,3 millones de euros. Finalmente, los resultados indicaban que los participantes realizaban un gasto anual en hoteles con motivo de la asistencia a los espectáculos de bous al carrer por valor de 12,5 millones de euros.
En total, cada año, los participantes activos de los bous al carrer realizaban un volumen de gasto de 155 millones de euros. Sin embargo, no todo este gasto realizado correspondía a productos y servicios de empresas de la Comunitat, sino que parte de los gastos realizados correspondía a productos importados de otras regiones o países. En consecuencia, para estimar el impacto económico total es preciso considerar solamente el gasto generador de impacto en la Comunitat. De este modo, el gasto de los participantes activos generador de impacto neto de importaciones ascendía a 116.429.698 euros anuales.
Desde el sector taurino han señalado que las conclusiones de este estudio siguen vigentes y demuestran la importancia para la economía valenciana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.