46 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
46 fotos
Jueves, 23 de julio 2020, 10:42
1.- Migración anual de la mariposa monarca (Michoacán, México) | Cada año, entre 60 millones y un billón de mariposas emprenden el viaje desde el este de Canadá y hasta los bosques del centro-occidente de México, en un viaje que recorre más de cuatro mil kilómetros. Las mariposas hibernan agrupadas en pequeñas zonas de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, un área nacional protegida y reserva natural.
1.- Migración anual de la mariposa monarca (Michoacán, México) | Cada año, entre 60 millones y un billón de mariposas emprenden el viaje desde el este de Canadá y hasta los bosques del centro-occidente de México, en un viaje que recorre más de cuatro mil kilómetros. Las mariposas hibernan agrupadas en pequeñas zonas de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, un área nacional protegida y reserva natural.
2.- Géiseres y manantiales de Yellowstone ( Yellowstone, EE.UU.) | El famoso parque está ubicado sobre la conocida como Caldera de Yellowstone, una enorme masa de magma caliente que genera géiseres, chimeneas y lagos de colores imposibles en el que los diferentes sulfatos y minerales ponen la guinda al pastel.
2.- Géiseres y manantiales de Yellowstone ( Yellowstone, EE.UU.) | El famoso parque está ubicado sobre la conocida como Caldera de Yellowstone, una enorme masa de magma caliente que genera géiseres, chimeneas y lagos de colores imposibles en el que los diferentes sulfatos y minerales ponen la guinda al pastel.
2.- Géiseres y manantiales de Yellowstone ( Yellowstone, EE.UU.) | El famoso parque está ubicado sobre la conocida como Caldera de Yellowstone, una enorme masa de magma caliente que genera géiseres, chimeneas y lagos de colores imposibles en el que los diferentes sulfatos y minerales ponen la guinda al pastel.
3.- La invernada de las grullas (Extremadura) | Unas 80.000 grullas llegan cada año en búsqueda de alimento, zonas húmedas para refugiarse y temperaturas moderadas que les proporcionan un hábitat óptimo para pasar los meses invernales. Para ello recorren un distancia de unos 40.000 kilómetros.
3.- La invernada de las grullas (Extremadura) | Unas 80.000 grullas llegan cada año en búsqueda de alimento, zonas húmedas para refugiarse y temperaturas moderadas que les proporcionan un hábitat óptimo para pasar los meses invernales. Para ello recorren un distancia de unos 40.000 kilómetros.
4- Las auroras boreales (Groenlandia, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia) | Ocurren, sobre todo, entre octubre y febrero. Tienen su origen en la liberación de la energía que la magnetosfera terrestre acumula proveniente del viento solar. Es uno de los grandes reclamos del invierno polar.
4- Las auroras boreales (Groenlandia, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia) | Ocurren, sobre todo, entre octubre y febrero. Tienen su origen en la liberación de la energía que la magnetosfera terrestre acumula proveniente del viento solar. Es uno de los grandes reclamos del invierno polar.
4- Las auroras boreales (Groenlandia, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia) | Ocurren, sobre todo, entre octubre y febrero. Tienen su origen en la liberación de la energía que la magnetosfera terrestre acumula proveniente del viento solar. Es uno de los grandes reclamos del invierno polar.
5.- Hanami o floración de los cerezos (Japón) | Este árbol es absolutamente sagrado en la cultura nipona y está presente en todo jardín que se precie. Durante su floración, los japoneses celebran el hanami, un ritual pagano consistente en organizar picnics bajo su sombra.
5.- Hanami o floración de los cerezos (Japón) | Este árbol es absolutamente sagrado en la cultura nipona y está presente en todo jardín que se precie. Durante su floración, los japoneses celebran el hanami, un ritual pagano consistente en organizar picnics bajo su sombra.
5.- Hanami o floración de los cerezos (Japón) | Este árbol es absolutamente sagrado en la cultura nipona y está presente en todo jardín que se precie. Durante su floración, los japoneses celebran el hanami, un ritual pagano consistente en organizar picnics bajo su sombra.
6.- Avistamiento de ballenas en Península Valdés (Argentina) | Cientos de ballenas francas australes llegan cada año, entre junio y diciembre, a este recóndito lugar del litoral de Argentina, en Patagonia, para cumplir con su ciclo reproductivo. Este territorio está declarado Patrimonio de la Humanidad.
6.- Avistamiento de ballenas en Península Valdés (Argentina) | Cientos de ballenas francas australes llegan cada año, entre junio y diciembre, a este recóndito lugar del litoral de Argentina, en Patagonia, para cumplir con su ciclo reproductivo. Este territorio está declarado Patrimonio de la Humanidad.
6.- Avistamiento de ballenas en Península Valdés (Argentina) | Cientos de ballenas francas australes llegan cada año, entre junio y diciembre, a este recóndito lugar del litoral de Argentina, en Patagonia, para cumplir con su ciclo reproductivo. Este territorio está declarado Patrimonio de la Humanidad.
7.- Caño Cristales (Colombia) | Ubicado en la sierra de la Macarena, esta belleza de la naturaleza es conocida con muchos nombres como 'el río de los dioses', 'el río de los siete colores', 'el arco iris que se derritió' e incluso 'el río más hermoso del mundo'. En su fondo se reproducen plantas acuáticas que con la exposición al sol cambian sus colores en un proceso que va desde el verde hasta un rojo intenso.
7.- Caño Cristales (Colombia) | Ubicado en la sierra de la Macarena, esta belleza de la naturaleza es conocida con muchos nombres como 'el río de los dioses', 'el río de los siete colores', 'el arco iris que se derritió' e incluso 'el río más hermoso del mundo'. En su fondo se reproducen plantas acuáticas que con la exposición al sol cambian sus colores en un proceso que va desde el verde hasta un rojo intenso.
7.- Caño Cristales (Colombia) | Ubicado en la sierra de la Macarena, esta belleza de la naturaleza es conocida con muchos nombres como 'el río de los dioses', 'el río de los siete colores', 'el arco iris que se derritió' e incluso 'el río más hermoso del mundo'. En su fondo se reproducen plantas acuáticas que con la exposición al sol cambian sus colores en un proceso que va desde el verde hasta un rojo intenso.
8.- La cueva de Waipu (Nueva Zelanda) | La cueva cuenta en su interior con fenómenos kársticos provocados por un tipo de gusano luminoso que, a lo largo de dos kilómetros de visita, acompaña al viajero en una experiencia inigualable.
8.- La cueva de Waipu (Nueva Zelanda) | La cueva cuenta en su interior con fenómenos kársticos provocados por un tipo de gusano luminoso que, a lo largo de dos kilómetros de visita, acompaña al viajero en una experiencia inigualable.
9.- Cataratas de Iguazú (Argentina y Brasil) | Más allá de su innegable belleza, lo más impresionante de estas cataratas es su red de saltos, que alcanzan la cifra de 275.
9.- Cataratas de Iguazú (Argentina y Brasil) | Más allá de su innegable belleza, lo más impresionante de estas cataratas es su red de saltos, que alcanzan la cifra de 275.
9.- Cataratas de Iguazú (Argentina y Brasil) | Más allá de su innegable belleza, lo más impresionante de estas cataratas es su red de saltos, que alcanzan la cifra de 275.
10.- Cuevas de hielo del Glaciar Vatnajökull (Islandia) | Último glaciar en ser protegido por la Unesco y uno de los más impresionantes del planeta. A su tamaño (es el segundo más extenso de Europa), se le suma su virginidad y los numerosos rincones únicos que su fuerza genera. También se pueden visitar sus impresionantes cuevas de hielo.
10.- Cuevas de hielo del Glaciar Vatnajökull (Islandia) | Último glaciar en ser protegido por la Unesco y uno de los más impresionantes del planeta. A su tamaño (es el segundo más extenso de Europa), se le suma su virginidad y los numerosos rincones únicos que su fuerza genera. También se pueden visitar sus impresionantes cuevas de hielo.
10.- Cuevas de hielo del Glaciar Vatnajökull (Islandia) | Último glaciar en ser protegido por la Unesco y uno de los más impresionantes del planeta. A su tamaño (es el segundo más extenso de Europa), se le suma su virginidad y los numerosos rincones únicos que su fuerza genera. También se pueden visitar sus impresionantes cuevas de hielo.
11.- Gran migración en el Serengeti (Tanzania) | Es uno de los fenómenos naturales más espectaculares del mundo: cada año, grandes manadas atraviesan la sabana del este de África.
11.- Gran migración en el Serengeti (Tanzania) | Es uno de los fenómenos naturales más espectaculares del mundo: cada año, grandes manadas atraviesan la sabana del este de África.
11.- Gran migración en el Serengeti (Tanzania) | Es uno de los fenómenos naturales más espectaculares del mundo: cada año, grandes manadas atraviesan la sabana del este de África.
12.- Las terrazas de Pamukkale (Turquía) | El responsable de este paisaje 'extraterrestre' es el abundante bicarbonato cálcico que hay en este tramo del valle del Menderes, donde los manantiales arrastran este material creando unas cascadas que parecen de algodón.
12.- Las terrazas de Pamukkale (Turquía) | El responsable de este paisaje 'extraterrestre' es el abundante bicarbonato cálcico que hay en este tramo del valle del Menderes, donde los manantiales arrastran este material creando unas cascadas que parecen de algodón.
12.- Las terrazas de Pamukkale (Turquía) | El responsable de este paisaje 'extraterrestre' es el abundante bicarbonato cálcico que hay en este tramo del valle del Menderes, donde los manantiales arrastran este material creando unas cascadas que parecen de algodón.
13.- Gruta de Fingal (Escocia, Reino Unido) | Esta cueva está compuesta por columnatas basálticas formadas por el enfriamiento de la lava al llegar al nivel donde ahora se encuentra el mar.
13.- Gruta de Fingal (Escocia, Reino Unido) | Esta cueva está compuesta por columnatas basálticas formadas por el enfriamiento de la lava al llegar al nivel donde ahora se encuentra el mar.
13.- Gruta de Fingal (Escocia, Reino Unido) | Esta cueva está compuesta por columnatas basálticas formadas por el enfriamiento de la lava al llegar al nivel donde ahora se encuentra el mar.
14.- Hoodoos (Badlands, Alberta; Canadá) | Estas 'chimeneas de hadas' son grandes columnas naturales constituidas a base de rocas débiles, generalmente sedimentarias, cuya cima es de roca más resistente que la protege de los efectos de la erosión.
14.- Hoodoos (Badlands, Alberta; Canadá) | Estas 'chimeneas de hadas' son grandes columnas naturales constituidas a base de rocas débiles, generalmente sedimentarias, cuya cima es de roca más resistente que la protege de los efectos de la erosión.
15.- Esferas de piedra (Moeraki, Nueva Zelanda) | Son concentraciones cálcicas que se formaron hace unos 65 millones de años de modo parecido a las perlas.
15.- Esferas de piedra (Moeraki, Nueva Zelanda) | Son concentraciones cálcicas que se formaron hace unos 65 millones de años de modo parecido a las perlas.
15.- Esferas de piedra (Moeraki, Nueva Zelanda) | Son concentraciones cálcicas que se formaron hace unos 65 millones de años de modo parecido a las perlas.
15.- Esferas de piedra (Moeraki, Nueva Zelanda) | Son concentraciones cálcicas que se formaron hace unos 65 millones de años de modo parecido a las perlas.
16- Nenúfares gigantes (Pantanal, Brasil)
16- Nenúfares gigantes (Pantanal, Brasil)
16- Nenúfares gigantes (Pantanal, Brasil)
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.