Las universidades españolas lograron mejorar tanto su rendimiento docente como sus resultados de investigación durante los peores años de la crisis económica, según las conclusiones del U-Ranking que elaboran desde hace seis años la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigación Económica (Ivie) ... con datos de 13 centros privados y de 48 públicos.
Publicidad
Pese a los recortes en la financiación pública, el aumento de las tasas académicas, la notable reducción de personal y la caída de las ayudas a la experimentación, los centros de educación superior mejoraron sus resultados un 26% entre 2010 y 2016, con una tasa media anual de avance del 4%. «Nuestras universidades han demostrado capacidad de respuesta ante los retos y de resistencia a los ajustes», indicó Francisco Pérez, director del estudio.
La mejora fue general, pero los mayores avances medios, con un 8,9% de mayor rendimiento docente e investigador anual, se concentraron en las privadas, que partían sin embargo de unos resultados investigadores bastante más bajos y que, sobre todo, no sufrieron los recortes con tanta intensidad.
Pese a los embates de la crisis, la universidad pública española domina con claridad la clasificación de los mejores centros de educación superior del país. Públicas son las cuatro universidades con mayor rendimiento, según el U-Ranking 2018, y también 22 de las 25 primeras clasificadas en este escalafón.
La lista global la lidera por cuarto año consecutivo la barcelonesa Pompeu Fabra, seguida de la Carlos III de Madrid, la Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Valencia. La primera privada, la Universidad de Navarra, aparece en el puesto 9, con la bilbaína Universidad de Deusto y la catalana Ramon Llull en el tramo del 15 al 25. La universidad pública le saca a los centros privados una media de 17 puntos de rendimiento general.
Publicidad
No obstante, el dominio no es uniforme. De hecho, son los centros privados los mejor clasificados si solo se atiende al rendimiento en docencia -aventajan en 13 puntos de valoración media a los públicos-, pero se desploman en la nota global porque las universidades oficiales les sacan una enorme ventaja en labor investigadora (37 puntos y los 17 primeros de la lista) y en innovación y desarrollo tecnológico (65 puntos y los 17 primeros). La gran ventaja que estos dos últimos aspectos dan a la pública en la calificación general se explica porque en docencia no hay enormes distancias entre los 61 centros -el mejor triplica al peor-, pero en investigación e I+D+i las diferencias de valoración tienen una proporción de uno a diez.
Así, el 'ranking' de docencia lo encabezan con un cuádruple empate la Universidad de Deusto, la de Navarra, la madrileña Antonio Nebrija, y la Politécnica de Valencia, como única pública en cabeza. El escalafón de investigación lo copan las catalanas Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona y la lista de rendimiento en I+D+i la lideran las tres grandes politécnicas públicas (Cataluña, Madrid y Valencia) junto a la Carlos III.
Publicidad
Las clasificaciones muestran de manera clara que el mejor sistema de educación superior del país es el que conforman las diez universidades catalanas, con un rendimiento global 20 puntos mayor al de la media nacional (base 100). Solo hay otra comunidad, Cantabria, que, con una única universidad, se aproxima al nivel catalán, con 118 puntos. Por encima de la media están la Comunidad Valenciana (108), Madrid, Navarra y Baleares (con 104), y Aragón (con 103). La media del país la marca Galicia (100) y los últimos lugares son para Extremadura y Castilla-La Mancha (con 78) y Canarias (74). Este baremo evidencia la gran diferencia de nivel que tiene la universidad española en las distintas autonomías, con una distancia de 46 puntos (sobre 100) entre las mejores y las peores.
Los expertos del Ivie han seleccionado a nueve universidades como las de mayor nivel de excelencia entre los distintos tipos. La Universidad de Navarra y la Ramon Llull son el modelo de privadas; la Pompeu Fabra y la Politécnica de Valencia, ejemplo de las altamente especializadas; la Autonómica de Barcelona y la de Madrid, referentes de las generalistas metropolitanas; la Universidad de Cantabria, espejo de las jóvenes investigadoras; y las universidades de Zaragoza y Córdoba, modelos de las regionales generalistas. Consideran que todas ellas tienen en común una estructura organizativa eficaz, que son activas para adoptar decisiones, favorecer la transparencia y evaluar los resultados, y que generan un fuerte sentimiento de identidad en la comunidad universitaria.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.