Los españoles están a la cola de Europa en dominio del inglés

Los expertos reclaman mejorar el nivel de idiomas de los profesores, aumentar las becas para estudiar en el extranjero y doblar menos películas

Miércoles, 18 de noviembre 2020, 14:59

El dominio del inglés por parte de los españoles está a la cola de Europa y en el mismo nivel que el de los habitantes de Nigeria. De hecho, ambos estados han empatado en el puesto 34 del ranking mundial que sobre el manejo de la lengua de Shakespeare realiza cada año Education First (EF), estudio que se ha convertido en el índice de referencia internacional sobre el uso del inglés.

Publicidad

El inglés en España hace años que no progresa. Su puntuación en el informe de EF, que se basa en el resultado de la prueba de idiomas que cada año hacen unos 2,2 millones de personas de 100 países, está estancada desde 2014. Aproximadamente es la misma de hace una década. Entre el año 2011 y 2014 los españoles realizaron un enorme avance en el manejo del inglés, pasaron de un nivel bajo a uno medio alto. Pero ahí se estancaron. «En tres años se creció tres veces más que en los últimos seis», lamenta Xavier Martí, director de EF en España.

El resultado es que en esta década se ha bajado del puesto 24 al 34, porque una decena de países pasaron a los españoles. Se trata justo del camino contrario al de la vecina Portugal que, en una década prodigiosa del aprendizaje de este idioma, ha pasado del puesto 15 al 7; a meterse en el 'top ten', entre los países con nivel de inglés más alto.

En Europa estamos a la cola. Con 537 puntos, España está trece por debajo de la media continental, el último de la Unión Europea y, junto con Italia, son los dos únicos estados del selecto club cuyos habitantes no tienen un manejo del inglés alto o muy alto. No obstante, hasta Italia progresa más. Este año ha pasado a España y se ha colocado en el puesto 30 del ranking. Francia, la otra rezagada histórica, ya ha dado el salto al grupo del nivel alto.

Pero no todo el país tiene las mismas carencias idiomáticas. Ocho comunidades, encabezadas por Madrid (573 puntos), tienen un manejo del inglés superior a la media europea (550) y están en el nivel alto. Le siguen Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Galicia, Aragón, Asturias y Navarra. Por encima de la media española y casi en la europea está Cantabria (543). El resto está por debajo, con Extremadura (500) y Canarias (506) al límite entre nivel medio y bajo. Entre las ciudades destacan, además de Madrid, La Coruña, Bilbao, Málaga, Barcelona o Zaragoza, todas con nivel alto y con entre cuatro y siete puntos de mejora sobre la media de sus comunidades.

Publicidad

Ventaja de dos generaciones

Entre las razones para explicar la mediocre clasificación de España, Martí las ve de dos tipos: externas e internas. En las externas, hizo referencia a los países que encabezan el 'top ten', liderados por Países Bajos, con todos los escandinavos, más Austria, Alemania, Bélgica, y la rareza mediterránea de Portugal. En todos ellos, dijo, hay «una cultura de hablar ingles» -se usa con absoluta normalidad en la enseñanza, la universidad y el trabajo- y también, en todos, «se comenzó a enseñar en los años 50 y 60; nos llevan dos generaciones de ventaja».

Sobre las razones internas apuntó a una ausencia de políticas públicas que apuesten decididamente por la universalización del inglés. «Cuando en España la economía crecía, el Gobierno debería haber hecho los deberes y tornarse en serio la mejora del inglés a nivel nacional aplicando políticas agresivas, algo que no se ha hecho en la última década», aseguró Martí. Entre las muchas medidas posibles, destacó que haría falta mejorar el nivel de inglés de los profesores, tanto de los que imparten el idioma como de los que lo usan como vehicular en otras asignaturas; que habría que potenciar las becas para estudiar en el extranjero en todos los niveles educativos; y que habría que reducir al mínimo el doblaje de películas en los cines.

Publicidad

La autora del informe, Kate Bell, también destacó otra negativa diferencia de España respecto a los países punteros. Comentó que mientras entre los jóvenes españoles y europeos no hay una gran distancia de nivel de manejo del inglés al termino de la secundaria y al comienzo de la universidad, la distancia se dispara en los siguientes años y décadas. La razón es que los europeos del centro y el norte siguen formándose en inglés en la universidad y después. «En España, la mayoría no progresa. No aprende más. No sube de nivel», explicó.

El documento también muestra una notable brecha de género. La puntuación lograda por los varones españoles en el manejo de la lengua de Shakespeare, 545, muy cerca ya del nivel alto (550), es 17 puntos mayor que la media de las españolas, 528.

Publicidad

Martí aconsejó que España «tiene que tomarse en serio el inglés», porque recordó que su análisis demuestra que es fundamental para el país, las autonomías o las empresas -potencia la inversión, la riqueza, la investigación y el desarrollo-, pero también para los particulares, a los que les aumenta la competitividad y sus posibilidades de conectar con el mundo. El 85% de las ofertas de trabajo españolas que piden un idioma es el inglés y el manejo de esta lengua, ilustró, aumenta las posibilidades de encontrar empleo un 30%, y un 50% si es para un puesto directivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad