Secciones
Servicios
Destacamos
R.C.
Madrid
Miércoles, 6 de abril 2022, 12:33
Buscar el primer empleo despoués de terminar los estudios es uno de los retos más importantes en la vida de cualquier estudiante. La adecuada inserción laboral conlleva también numerosos beneficios para el estudiante y las empresas, además de para la sociedad, ya que dispone de ... un adecuado relevo generacional entre su población activa.
Por ello, y consciente de la gran responsabilidad por ayudar a los jóvenes en estos retos y en la búsqueda del primer empleo, la Fundación Universitaria San Pablo CEU ha creado el Consejo Asesor de Empleabilidad. Formado por directivos de primer nivel de algunas de las empresas más representativas de los diversos sectores de actividad -Agencia EFE, Airbus, BBVA, Cepsa, Deloitte, Garrigues, GSK, Ilunion, Mapfre, Microsoft, Randstad y Vodafone- analizará las necesidades cambiantes del mercado laboral.
El principal objetiovo de este Consejo Asesor es conectar el mundo de la empresa y el de la universidad para analizar, estudiar y desarrollar la empleabilidad de todos los jóvenes que afrontan la crítica etapa de encontrar su primer empleo después de finalizar sus estudios. «La empleabilidad es la oportunidad de hacer real el proyecto personal de cada uno de los jóvenes que se están formando y esto hace mejor la sociedad del futuro», señala Javier Tello Bellosillo, director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
El Consejo de la Fundación Universitaria San Pablo CEU pretende unir las capacidades educativas de la universidad con el conocimiento de la realidad del mercado laboral que aportan las empresas en sus diferentes sectores y disciplinas.
La automatización de los procesos productivos en las empresas está eliminando miles de puestos de trabajo, pero al mismo tiempo está generando numerosas oportunidades que antes no existían. Esta realidad, además, obliga a los centros educativos a adaptar sus planes de estudio de una manera más ágil.
Además, se da el fenómeno de la convivencia entre altas tasas de paro y la dificultad de las empresas para cubrir muchas de sus vacantes. Existe un importante desajuste entre los estudios realizados y la profesión desarrollada, cifrado en un 49%, según el Observatorio Demográfico CEU de octubre 2021, basado en datos de la EPA.
Además de la preparación en los conocimientos técnicos que necesitan los estudiantes, otro de los grandes temas que afrontarán es el de la formación en las llamadas soft skills, competencias transversales que son necesarias para los trabajadores al margen de su área de especialización como la creatividad, la capacidad de resolución de problemas, trabajo en equipo o comunicación, entre otras muchas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.