

Secciones
Servicios
Destacamos
J. M.
Viernes, 15 de julio 2022
La pandemia frenó en seco los procesos de separación y divorcio, que ya se han reactivado, como lo prueban los datos que acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante 2021 se produjeron 90.582 casos de divorcio, separación y nulidad, lo que supuso un aumento medio del 13,2% respecto al año anterior. El dato más llamativo figura en las separaciones, que han crecido un 32%, hasta situarse en 3.674. Si bien solo representan el 4,1% de todos los procesos. El mayor número se lo llevan los divorcios: en 2021 se produjeron 86.851 divorcios (el 95,9% del total), un 12,5% más respecto al año anterior. Ceuta es donde más se divorcian, y Castilla y León donde menos. La edad crítica para la separación, tanto en hombres como mujeres, anda entre los 40 y 49 años, y la media de los matrimonios, antes de romperse, duró 16 años. La custodia compartida se otorgó en el 45% de los casos.
«El aumento del 13,2 % de casos de nulidad, separación y divorcio en 2021 respecto al año anterior se puede considerar normal teniendo en cuenta que, durante el año 2020, los juzgados estuvieron parados durante unos meses», según la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA). «Los datos de 2021 son un 4,97 % inferiores a los del 2019, el último año «normal». Son datos totalmente previsibles habida cuenta del ligero pero continuado descenso de nulidades, separaciones y divorcios que se mantiene desde hace más de una década, y que contrastan con el ligero pero continuado incremento de procedimientos de guarda, custodia y alimentos de hijos menores no matrimoniales. La gente cada vez se casa menos y se junta más», ilustra Ramón Quintano, letrado de familia y vocal de la junta directiva de AEAFA.
Quintano admite, eso sí, que el confinamiento hizo mella en muchas parejas «y puede ser que hubiera muchas que estaban esperando que abrieran los juzgados para divorciarse, pero se compensan con las que no se pueden divorciar judicialmente porque su situación económica es tan precaria que no se lo permite y con las que, seguramente, viendo el panorama sanitario y económico se reconciliaron...».
La gran mayoría (el 78,8%) de los divorcios en 2021 fueron de mutuo acuerdo y el 21,2% contenciosos. En el caso de las separaciones, el 87,9% fueron de mutuo acuerdo y el 12,1% contenciosas.
La duración media de los matrimonios hasta la fecha de la resolución fue de 16,5 años, cifra ligeramente inferior a la de 2020.
Los matrimonios disueltos por divorcio tuvieron una duración media de 16,3 años, mientras que la de los matrimonios separados fue de 20,6 años. Por su parte, el tiempo medio transcurrido entre el matrimonio y la declaración de nulidad fue de 14,8 años. No hubo muchas nulidades. Solo 57, lo que representa el 0,1% de los procesos.
El 32% de los divorcios se produjeron después de 20 años de matrimonio o más, y el 19,9% entre cinco y nueve años. En el caso de las separaciones, el 45,2% de los matrimonios tuvo una duración de 20 o más años, y el 15,9% entre 10 y 14 años.
El mayor número de divorcios entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años, tanto en hombres como en mujeres. En las separaciones, el mayor número se dio también en el intervalo de 40 a 49 años. La edad media de las mujeres fue de 45,6 años (45,5 en los divorcios, 49,2 en las separaciones y 46,6 en las nulidades). En los hombres la edad media fue de 48 años (47,8 en los divorcios, 51,6 en las separaciones y 50,2 en las nulidades). Estas edades medias fueron similares a las registradas en 2020.
En el 80,4% de los divorcios de diferente sexo ambos cónyuges eran de nacionalidad española. En el 11,9% uno tenía nacionalidad extranjera y en el 7,7% ambos eran extranjeros.
El 43,2% de los matrimonios correspondientes a las resoluciones de separación o divorcio no tenían hijos (menores o mayores dependientes económicamente). Este porcentaje fue similar al del año anterior.
El 45,2% tenían solo hijos menores de edad, el 4,2% solo hijos mayores de edad dependientes económicamente y el 7,4% hijos menores de edad y mayores dependientes económicamente. El 24,5% tenía un solo hijo (menor o mayor dependiente económicamente).
La custodia de los hijos menores fue otorgada en el 53,2% de los casos de divorcio y separación entre cónyuges de diferente sexo. En el 53,1% se le otorgó a la madre (54,5% en el año anterior), en el 3,5% al padre (3,9% en 2020), en el 43,1% fue compartida (41,4% en 2020) y en el 0,3% se otorgó a otras instituciones o familiares.
En los divorcios y separaciones de cónyuges del mismo sexo se adoptaron medidas de custodia de hijos menores en el 18,8% de los casos. De ellos, en el 35,8% la custodia la obtuvo uno de los dos cónyuges y en el 64,2% fue compartida.
En el 57,5% de los casos de divorcio y separación de cónyuges de diferente sexo se asignó una pensión alimenticia (58,5% en el año anterior). En el 60,2% el pago de la pensión alimenticia correspondió al padre (61,4% en 2020), en el 3,7% a la madre (3,8% en el año anterior) y en el 36,1% a ambos cónyuges (34,8% en 2020).
En lo que concierne a la presentación de la demanda, en el 69,2% de los casos de separación y divorcio de diferente sexo fue presentada por ambos cónyuges, en el 20% por la esposa y en el 10,7% por el esposo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.