Secciones
Servicios
Destacamos
J.M.L.
Toledo
Martes, 16 de marzo 2021, 12:51
Un estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de Castilla-La Mancha revela que los pollos de cigüeña blanca alimentados con comida de vertederos urbanos tienen un mejor estado nutricional y una mejor condición física que los pollos alimentados en el ... medio natural.
La investigación, en la que han colaborado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades de Castilla-La Mancha, Complutense (Madrid) y Groningen (Países Bajos), ha analizado el estado nutricional de los pollos, su condición corporal, diversos parámetros sanguíneos, su balance oxidativo y la presencia de patógenos intestinales. Para ello, se han estudiado pollos de cuatro colonias: una situada dentro de un parque nacional, otra ubicada en un espacio natural con ganadería extensiva, una tercera localizada cerca de un vertedero sellado en 2007 y una cuarta que obtenía directamente el alimento en un vertedero urbano activo.
Según este estudio, los pollos que ingieren restos alimenticios de vertederos tienen niveles de colesterol, albúmina y triglicéridos en plasma más elevados que las crías cuyos padres se alimentan de forma más natural. Además, los primeros pollos muestran mayores niveles de metahemoglobina en sangre, un biomarcador de la exposición a sustancias tóxicas oxidantes como los nitratos y nitritos, así como mayores niveles de ciertos compuestos antioxidantes en sangre, probablemente asociados a una respuesta adaptativa derivada de su exposición a sustancias contaminantes. En este sentido, otro reciente trabajo del IREC indicaba que cigüeñas alimentadas en vertederos urbanos se contaminan con cepas multirresistentes de bacterias como la «Escherichia coli», pudiendo dispersar estas bacterias resistentes a antibióticos en largas distancias.
Los autores de esta investigación también subrayan que los vertederos han tenido un efecto positivo a nivel poblacional para las cigüeñas pues han sido una de las principales causas de su recuperación en España tras su declive a mediados del siglo XX. No obstante, estos espacios también presentan desventajas para estas aves como posibles daños físicos por la presencia de plásticos, cristales y metales o la exposición a sustancias tóxicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.