Secciones
Servicios
Destacamos
Acaba el Carnaval y el calendario cofrade comienza a descontar fechas. Este 22 de marzo, León volverá a abrazar a su Semana Santa con la salida de la Virgen del Mercado -por primera vez coronada canónicamente-. Un Viernes de Dolores tempranero, casi diez días anterior ... que el año pasado.
Entre el 22 y el 31 de marzo, las calles de muchos rincones de la provincia vivirán sus días de pasión aún con el horario de invierno -no se cambia hasta el 30 de marzo-, por lo que muchas de las procesiones se celebrarán en la oscuridad.
Sin embargo, esta fecha no se encuentra entre las más tempranas de una Semana Santa que, como bien se sabe, va cambiando de días de celebración de año a año -más tarde explicaremos el por qué-.
En otras 17 ocasiones durante este siglo XXI la celebración de la pascua será antes que este año 2024. En 2035 la Semana Santa empezará el 16 de marzo, misma fecha que lo hará en 2046. Y si miramos hacia atrás encontramos el año en el que más pronto han tenido lugar los días de pasión. En 2008, el 14 de marzo era Viernes de Dolores y el 23 de marzo Cristo había resucitado.
Noticia relacionada
En el lado contrario, encontramos la Semana Santa pura de abril. Sin ir más lejos, el próximo 2025 tendrá lugar una de las pasiones más 'tardías' con el Domingo de Resurrección celebrándose el 20 de abril; mientras que en 2019 llegó hasta el 21 de abril. La pasión que más se hará esperar en la historia será la de 2038, iniciándose el 16 de abril -Viernes de Dolores- y acabando el 25 de abril.
¿Cómo podemos calcular cuándo cae la Semana Santa? Es muy sencillo. El Domingo de Pascua o Resurrección está marcado como el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena después del equinoccio de marzo, es decir, el comienzo de la primavera, y se debe calcular empleando la luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde. Así de sencillo.
Durante la Semana Santa, los cristianos celebran la resurección de Cristo, la fiesta más importante del calendario litúrgico. De hecho, durante los tres primeros siglos del cristianismo fue la única fiesta que se celebraba. El origen de la fecha se debe a que la muerte de Cristo tuvo lugar en torno a la fiesta de la Pascua Judía. Los Evangelios hacen referencia justamente a esta celebración en el pasaje bíblico de la Última Cena en la que Jesús se reúne con sus discípulos para celebrar esta fiesta en la que los judíos conmemoran su salida de Egipto y el fin de la esclavitud.
Según el judaísmo, los hebreos deben renovar cada año esta celebración el día 15 del mes de Nisan, que empieza con la primera luna nueva de primavera: es decir, el primer plenilunio de primavera, con independencia del día de la semana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.