

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Alonso había terminado su Licenciatura en Historia y se encontraba documentando su tesis doctoral sobre las cofradías leonesas del siglo XVIII y XIX cuando dio con un texto singular en el Archivo Histórico Nacional.
Era el año 2010 y ante sí aparecía una copia de la regla fundacional de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. El hallazgo estuvo vinculado con un pliego de alegaciones presentado por los abades de 1842-1848 para evitar la desaparición de la penitencial en el contexto histórico de desamortizaciones de la iglesia.
Angustias, para evitar su expolio, solicitaba al Estado su necesidad de permanecer debido a la antigüedad -creen ser la más antigua de la ciudad- y su labor caritativa costeando entierros, asistiendo a los necesitados, visitando a los presos en la cárcel y celebrando dos procesiones: el Santo Entierro -Semana Santa- y la Alegría -Pentecostés-.
Este historiador leonés hizo una reedición de la regla debido «a la importancia» del documento para la historia de León y en base a diferentes formulaciones que hace el texto.
Es destacado el capítulo 25, según señala el propio Antonio Alonso, por que exhibe el primer ceremonial en antigüedad que existe sobre la rogativa de la Virgen del Camino. En la misma se regulan las obligaciones de los ayuntamientos del voto y la labor de la cofradía con esta imagen patrona de la región leonesa. «Concede el honor de que la cofradía, cuando la virgen esté en León, vele a la imagen en el templo». También llama su curiosidad la cercanía de fechas entre la aparición de la talla mariana -1505- y la fundación de Angustias -1578-.
También cobra relevancia la regla fundacional porque entrega los mismos derechos a hombres y mujeres. Recoge la entrada de ambos sexos en la cofradía desde su origen. En el capítulo quinto describe «se haya de admitir y admita mujeres», sin distinción con los varones. Una norma adelantada para el siglo XVI.
Se trata de una normativa «muy completa y con mucho detalle» en cada artículo que «no deja nada al azar» y que sirvió de guía a otras cofradías de las Angustias de la provincia, como la de La Bañeza.
También se reedita la bula papal, un documento único que se concede a los ocho años de fundación -fue expedida el 6 de mayo de 1586- de la Angustias y Soledad. «Eso nos dice que estaba asentada y que tenía importancia en la sociedad leonesa».
Sobre este tema, del que es experto el actual abad de la cofradía Abilio Guerrero, también se conoce que contó con el apoyo de la Orden de Santiago. Uno de sus caballeros gestionó en Roma, junto con cardenales españoles, la entrega de esta indulgencia plenaria que cuenta con las formas del rey Felipe II en un diploma que «deja entrever una aprobación real que certifica el apoyo».
Se trata de una bula que vincula también a Angustias con la Archicofradía de Nuestra Señora del Pianto en Roma. «Angustias tenías que tener mucha importancia para formar este vínculo. Esto requiere un estudio más profundo», avanza el historiador sobre una penitencial que está a punto de sumar 450 años.
Publicidad
María Díaz y Álex Sánchez
Almudena Santos y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.