Borrar
Imagen en detalle del rostro del Cristo Yacente, restaurado por Miñarro.

El Yacente de Angustias, listo para su año

La Semana Santa de 2022 podría ser la de la vuelta a las procesiones, como la Solemne del Santo Entierro organizada por Angustias los años pares, que este viernes ha presentado los trabajos de consolidación y restauración del Cristo Yacente realizados en talleres sevillanos

N. Brandón

León

Viernes, 5 de noviembre 2021, 20:31

21 años después, el Cristo Yacente de Angustias ha vuelto a pasar por el taller. En concreto, por el del escultor sevillano Juan Manuel Miñarro, restaurador de cabecera de la Cofradía que se ha encargado de desarrollar el plan de actuación en el patrimonio de la penitencial mariana.

Una intervención que sustancialmente ha consistido en la limpieza y consolidación de la talla obra del leonés Ángel Estrada que quiso plasmar sin miramientos la muerte de cristo en una efigie con anatomía mortuaria .

Realizada en 1964, el Cristo Yacente muestra una visión descarnada de la muerte, ahora con mucha más claridad tras recuperar el color original del cristo y pudiendo apreciar cada detalle de una anatomía sin duda impactante. La última restauración a la que se sometió esta imagen data del año 2000, cuando también se intervino en La Virgen de Angustias y el Cristo de la urna.

Galería. Imágenes del cristo ya restaurado.

Ver fotos

Galería. Imágenes del cristo ya restaurado.

«Cumplimos así el acuerdo adoptado por la junta de gobierno de la Cofradía, las tres tallas han sido enviadas escalonadamente a los talleres sevillanos para recuperar su esplendor», ha indicado Ángel Lescún, abad de la cofradía de Angustias y Soledad.

Lescún ha calificado a Miñarro, el escultor y restaurador sevillano, como «un referente en la materia y un profesional de confianza unido a nuestra cofradía».

Un renovado lustre muy oportuno, ya que, si la buena evolución de la pandemia lo permite, la Semana Santa de 2022 será el momento en el que los 86 braceros y braceras vuelvan a portar este Cristo Yacente en la Solemne Procesión del Santo Entierro.

Mucho se ha hablado en cuanto al efecto conseguido por el autor, que según indica la propia cofradía en su web «se dice que es fruto de haberse inspirado en un hombre que apareció ahogado en el río Bernesga, pero parece que utilizó como modelo a un gitano que todas las tardes acudía a su estudio, donde se tumbaba para posar, lo que provocaba que terminara durmiéndose. Después de terminada la obra, el gitano seguía acudiendo todas las tardes por el estudio cobrando únicamente por dormir».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias El Yacente de Angustias, listo para su año