Secciones
Servicios
Destacamos
rubén fariñas
Viernes, 27 de enero 2017, 13:33
La seguridad y la individualización en los cuidados de enfermería son componentes claves de la calidad, y un derecho de los pacientes.
En el Hospital San Juan de Dios el equipo de enfermería está integrado por profesionales formados, motivados e implicados en una asistencia integral, humanizada y de calidad, dirigida siempre al paciente y su familia. Para ellos se ha potenciado la visita enfermera. Esta visita tiene como objetivo conocer las necesidades del paciente y su familia durante su estancia en las unidades, y junto con el equipo médico, programar una atención integral e individualizada. Diariamente el paciente es visitado por la Supervisora de la unidad en la que está ingresado, interesándose por su estado de salud, su nivel de confort, sus necesidades sociales, la alimentación, el descanso...
El equipo de enfermería del Hospital San Juan de Dios está formado por excelentes profesionales, tanto auxiliares de enfermería como enfermeras, comprometidos con la Misión del Hospital San Juan de Dios. El centro está acreditado como empresa familiarmente responsable que intenta conciliar la vida laboral y familiar de los trabajadores.
Periódicamente se realizan controles de calidad a través de auditorias internas, auditorias externas, check list, encuestas de satisfacción a usuarios y trabajadores. En la actualizad el Hospital está acreditado con el sello de calidad de EFQM 500+. Todas las Unidades de Hospitalización cada seis meses son auditadas en diferentes áreas:
- Se evalúa la calidad de la historia clínica de enfermería: Planes cuidados y seguimiento de los mismos, registros de enfermería, administración y confirmación de tratamientos.
- Controles de stock farmacológico en las unidades y carros de medicación, farmacia y urgencias.
- Clasificación rigurosa de residuos, según normas de calidad medioambiental.
- Registros de contención mecánica, accidentes en planta, infecciones nosocomiales.
- Grado de confort del paciente.
Control y seguimiento de lesiones por presión. Control bacteriológico de los carros de curas.
Desde la Dirección del Hospital se ha potenciado la creación de diferentes Comisiones cuyo objetivo es de carácter formador, consultivo y asesor. Entre estas comisiones hay dos con una amplia participación de la Enfermería.
Unidad Funcional de Seguridad del Pacientes: se crea en el año 2014 con el fin de promover la cultura de seguridad del paciente. Entre sus competencias se incluyen:
1. Sensibilidad y formar a pacientes, familia y profesionales.
2. Elaboración y actualización de protocolos, cursos y material didáctico.
3. Identificar riesgos potenciales: caídas, contenciones mecánicas, prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, uso seguro de los medicamentos, cirugía segura e identificación de pacientes.
4. Implantación y seguimiento de la valoración del riesgo de caídas. (Escala de riesgo de caídas Downton).
5. Protocolización de registros y obtención del consentimiento informado en las contenciones mecánicas.
6. Estudios observaciones anuales de la adherencia del personal a la higiene de manos.
Comisión de lesiones por presión y heridas crónicas: Se creó en el año 2014. Es un órgano consultivo con carácter asesor y formador. Sus objetivos y competencias son:
1. Aumentar la calidad de atención en el paciente, dirigido a los cuidados de la piel.
2. Crear líneas de actuación/protocolos para los diferentes tipos de lesiones.
3. Promover formación al personal de enfermería y a los cuidadores principales.
4. Revisión periódica de los productos utilizados y estudiar nuevos productos existentes en el mercado.
5. Control fotográfico periódico de las lesiones.
6. Implantación y seguimiento de la escala de valoración del riesgo de sufrir una lesión por presión (Escala de Braden).
7. Entrega de informe de enfermería al alta acompañado de recomendaciones y cuidados de la piel y las lesiones. (Tríptico).
Desde la Junta de Enfermería se crea el Cuadro de Mandos de Enfermería (CME), herramienta de gestión con la cual obtenemos datos objetivos y cuantificables que permiten conocer de manera real cargas de trabajo en la unidades, ayudándonos en la gestión adecuada de los recursos humanos.
El CME cuantifica diferentes parámetros:
Lesiones por presión: mensualmente obtenemos datos de incidencia y prevalencia según grado y origen de la lesión. Estos datos los cruzamos con las escalas de valoración del riesgo (Braden).
Adhesión del personal a la higiene de manos, relacionado con el consumo por paciente de soluciones hidroalcoholicas.
Mensualmente se obtienen indicadores sobre los índices de accidentes en planta cada 1000 estancias e igualmente con las contenciones mecánicas.
Todos estos datos se analizan en las diferentes Unidades, de manera global y en diferentes períodos de tiempo, para identificar las desviaciones e implantar las medidas correctoras necesarias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.