Borrar
Urgente Azucarera de La Bañeza anuncia un ERE: «Los movimientos indicaban que era inminente desde hace días»
Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad «moderada» en el centro peninsular

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad «moderada» en el centro peninsular

Las plantas que más problemas alérgicos producen son las gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria

ical

Miércoles, 16 de marzo 2016, 17:05

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad «moderada» en el centro peninsular, con una concentración estimada que oscilará entre los 4.190 granos por metro cúbico de aire en Salamanca, los 4.850 en Madrid y los 6.200 en Toledo, según el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).

Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 30 por ciento de la población, esto es, a 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad, lo son a pólenes de plantas.«Todas las plantas se reproducen por pólenes, pero por suerte no todos dan problemas alérgicos, comenta el especialista. En nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. En determinadas zonas geográficas pueden ser importantes otros pólenes, como la palmera en Elche o el abedul en Galicia».

Atendiendo al número de gramíneas recogido, podemos clasificar una primavera como: leve (menos de 4.000 granos por metro cuadrado), moderada (4.000-6.000) o intensa (más de 6.000). En la mayor parte de España las lluvias para ese periodo no superaron a las normales, salvo en Galicia, Asturias, La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria, Aragón y Castilla y León.

El plátano de sombra se utiliza como árbol de alineación en las grandes ciudades. Su polinización es explosiva y se produce en la segunda quincena de marzo y primera quincena de abril, no sobrepasando habitualmente el mes de polinización. La primavera pasada se recogieron niveles acumulados elevados de este tipo de polen en varias ciudades: Valladolid 22.081 granos, Zaragoza 20.059 granos y Madrid 23.789 granos.

Herramientas

La patología alérgica dificulta en muchos aspectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste socioeconómico. Tal y como afirma el doctor Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC, «las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente, sobre cómo convivir mejor con su enfermedad». «La inmunoterapia proporciona una disminución significativa de los costes totales en salud inducidos por la enfermedad alérgica respiratoria, reduciendo tanto los gastos indirectos (pérdida de productividad laboral y calidad de vida del paciente) como los gastos directos (costes por actos médicos y gasto en fármacos para el control de síntomas)», apuntó el doctor Sastre.

La web www.polenes.com del Comité de Aerobiología proporciona información sobre los pólenes más alergénicos en España y ofrece datos numéricos y gráficos por regiones muy útiles para los pacientes. Con el objetivo de hacerla más intuitiva y comprensible para las más de 5.000 personas que la consultan a diario se está actualizando y mejorando y estará disponible en el mes de abril.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad «moderada» en el centro peninsular