Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Álvarez
Riello
Jueves, 11 de julio 2024, 09:07
La provincia de León esconde auténticas joyas patrimoniales que, muchas veces, pasan desapercibidas por el gran público. En el corazón de la montaña leonesa, Riello siempre destaca por ser una opción turística que mezcla lo mejor de un paisaje natural envidiable con una arquitectura milenaria que, a pesar del tiempo, permanecen como legado de un pasado próspero y, en ocasiones, olvidado.
Para conocer más de cerca todo lo que la comarca de Omaña ofrece, el Ayuntamiento de Riello ha vuelto a organizar unas visitas guiadas con el objetivo de dar a conocer los increíbles tesoros artísticos que alberga los pueblos de la región. Las visitantes podrán realizar las rutas en sus propios vehículos de la mano de Darío, el historiador encargado de narrar todos los secretos que esconde la comarca.
Las visitas tendrán lugar los viernes, sábados y domingos. El horario de salida previsto es en torno a las 11:30. La mayoría de las salidas comenzarán desde la Oficina de Turismo de Riello, salvo las rutas 2 y 6, que tendrán como punto de partida El Castillo frente al Bar. Este año, como novedad principal, las rutas han variado ligeramente su itinerario y, a mayores, se han añadido dos nuevos recorridos en un intento por llegar a todos los rincones de Omaña. La duración de cada viaje será de dos horas y los interesados deberán reservar previamente llamando al 638 567 834.
La primera ruta tendrá como destino la Iglesia de Socil, que destaca por su precioso y bien conservado retablo barraco de la primera mitad del silgo XVIII. En su interior, los turistas también podrán encontrar varios ramos de Navidad muy arcaicos. La ruta finalizará con la visita a la casona de Ariego de Abajo, un verdadero ejemplo de las numerosas casas hidalgas que existían en la comarca. Gracias al empeño de sus inquilinos por mantener en buenas condiciones sus instalaciones, la casa se ha convertido en un auténtico museo etnográfico de la forma de vida de nuestros antepasados.
La segunda ruta prevista tendrá lugar el sábado y dará comienzo en el santuario de Pandorado, un templo al que acuden religiosamente los fieles cada 15 de agosto para celebrar la romería de Nuestra Señora. Su principal atractivo artístico son sus retablos barrocos del siglo XVII, que han sido recientemente restaurados por un ensamblador astorgano y trasladados a la localidad.
En Cureña, es imposible no fijarse en la Casona de Cucureña. Al igual que sucedía con la de Ariego de Abajo, conserva gran parte de su mobiliario original, siendo la joya de la corona las camas de madera maciza del siglo XII. Uno de sus inquilinos más ilustres fue el filólogo e historiador Ramón Menéndez Pidal, figura clave en el estudio de obras como 'El Cantar del Mío Cid'.
El domingo, la ruta tendrá como primer punto de interés la pequeña localidad de Manzaneda, que alberga un hermoso conjunto de pinturas renacentistas del silgo XVI. A la espera de una futura restauración que ponga a punto la bóveda, los turistas podrán disfrutar de unos murales únicos en la zona.
A continuación, los turistas harán parada en la localidad de Salce, que conserva una iglesia que representa el mejor ejemplo de arte sacro de Omaña. En su interior se pueden encontrar hasta tres retablos de diferentes épocas, así como numerosas tablas. La capilla de Santa Bárbara alberga también un retablo sin policromar y cuatro excelentes ramos de Navidad.
El viernes, la ruta tiene como primer punto destacado el Castro de la Lomba. De orígenes prerromanos, las viviendas circulares excavadas parcialmente cuentan con un valor histórico destacado por ser un ejemplo claro de cómo era la Prehistoria en la comarca.
La siguiente parada en la ruta son las iglesias de Castro y Rosales. Ambas han logrado permanecer intactas con el paso del tiempo y, en su interior, podemos encontrar retablos y objetos de enorme valor etnográfico. El mirador de Cueto de Rosales será el final de una ruta que nos trasportará a una forma de vida muy distinta a la actual.
La iglesia del Salvador será la primera parada de una ruta que comenzará desde la oficina de turismo de Riello. Situada en la Omañuela, el templo logra trasmitir una esencia clásica gracias a los ramos, faroles y hacheros conservados en su interior.
De la misma forma, la iglesia de Santa Marina de Guisatecha conserva el retablo mayor de más antigüedad de la comarca de Omaña. Fechado en el siglo XVI, forma parte de un conjunto de varias tablas con pinturas de santos habituales en la devoción. También merece la pena destacar sus pinturas murales, que simulan sillares de piedra, así como sus ramos de Navidad.
Al igual que sucedía con la ruta 3, la ruta 6 tendrá como punto de partida El Castillo frente al Bar. Precisamente, este último recorrido comienza en el propio Castillo de Benal, que sobresale por su espectacular torre cuadrangular y los semicírculos que refuerzan los lienzos de la muralla.
La segunda parada será en Cirujales, en dónde los turistas podrán visitar la iglesia de San Pedro. Su principal atractivo gira en torno a los tres retablos en los que conviven imágenes populares.
Por último, la ruta hará paso por Valbueno. El pueblo, situado en lo alto de la montaña, conserva la iglesia de Santa Marina, que alberga interesantes retablos barrocos e imágenes de arte popular
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.