Borrar
Ibán García del Blanco en su entrevista con leonoticias Irene de Celis
Entrevista a Ibán García del Blanco

«El Incibe es ideal para albergar el Organismo Coordinador de Datos Europeos»

Ibán García del Blanco, Diputado del Parlamento Europeo, se adentra en las últimas novedades en Europa, incidiendo en la Inteligencia Artificial o la nueva ley de Libertad de Medios

Viernes, 29 de diciembre 2023, 09:05

El eurodiputado, Ibán García del Blanco, analiza la situación actual de Europa, además de explicar las nuevas leyes en Inteligencia Artificial y sus aplicaciones o en la regulación de la información con la nueva ley de Libertad de Medios.

Se quiere convertir a la UE en referencia mundial de la Inteligencia Artificial, ¿Cómo se está trabajando para garantizar los derechos humanos y no perder la confianza de la población a la vez que nos convertimos en líderes en un campo tan desconocido y que avanza tan rápido?

La Unión Europea acaba de negociar y pactar una ley europea de Inteligencia Artificial hace muy poco tiempo. La reunión de los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo, en la que estuve presente, ha planteado una ley horizontal general siendo pionera en el mundo que trata de combinar, por supuesto la promoción e inversión en el ámbito de las nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial, porque efectivamente ya no es el futuro, sino que es el presente y la competitividad internacional de las grandes regiones mundiales va a devenir en función de este desarrollo tecnológico, por lo tanto tenemos que ser muy cautos, pero combinamos eso con una protección integral también a los derechos fundamentales.

No se trata de que haya nuevos derechos o de que pensemos en nuevos inventos, sino que en el ámbito digital, y con herramientas tan potentes, necesitamos buscar nuevas vías para poder salvaguardar los mismos derechos que tienen que ver con nuestra intimidad, con nuestra integridad física, con nuestro derecho también a la libertad. Pensemos que son herramientas que se pueden utilizar incluso para manipular subliminalmente muy fácilmente. Creo que hemos hecho un buen trabajo. Ahora vamos a tener un tiempo para desarrollar esta ley y veremos también con el paso del tiempo y la experimentación, qué cosas están bien y qué cosas tendremos que ir mejorando porque estamos ante un gran reto prácticamente de civilización.

Respecto a los leoneses, muchos aún desconocen hasta qué punto puede llegar el desarrollo de este tipo de tecnologías y cual es el uso adecuado para nuestro día a día ¿Qué tipo de aplicaciones son las que se deben evitar para no caer en un mal uso de la Inteligencia Artificial?

La ley prevé un mandato expreso a los poderes públicos y también a los entes privados que funcionan con inteligencia artificial de alfabetización digital. Se trata sobre todo de que tengamos una conciencia general de lo que puede implicar y de que ante qué cosas podemos encontrarnos, es decir, saber que por ejemplo una imagen que estemos viendo en una red social o en la televisión puede ser una imagen falsa aunque parezca real, a una persona a la que conocemos que está hablando diciendo algo puede que no sea esa persona.

Es verdad que la ley también tiene salvaguardas, por ejemplo marcas de agua para este tipo de cosas, pero también la ley se puede saltar. Se trata de que desarrollemos un poco el sentido crítico y también de que sepamos que la inteligencia artificial se está implementando masivamente en todo lo que vemos, en los servicios que recibimos de las Administraciones Públicas, cómo interactuamos con la gente, cuando entramos en una red social, que tengamos ese sentido crítico alerta para poder tener salvaguardas personales.

No se trata de ser un experto, muy poca gente lo acabará siendo aunque creo que con el paso de no demasiados años, todos tendremos que saber algo de inteligencia artificial relacionado con nuestra profesión o nuestro desempeño, porque como digo va a estar presente en todos los aspectos de nuestra vida.

¿Puede afectar la revolución tecnológica a la denominada 'España Vaciada'?

Yo creo que siempre es una oportunidad. Los avances tecnológicos al final precisamente generan oportunidades, por sí mismos.

Creo que aquí nos la jugamos en que se desarrolle definitivamente la banda ancha en todo el territorio rural. Hay un plan de la Unión Europea, que ya está desarrollando el Gobierno, para que llegue la banda ancha a todos los municipios de España, además con prioridad a los municipios de eso que sea llamado, mal para mí, la España vaciada o la España vacía, para que exista una igualdad de oportunidades en cuanto a la posibilidad de desarrollar proyectos o de beneficiarse de este tipo de tecnologías.

Si hablamos, por ejemplo desde la perspectiva de los servicios públicos, también hay una grandísima oportunidad. Será más fácil con estos avances tecnológicos dar mucho mejores servicios.

Entonces yo creo que para una persona del entorno rural en León desde luego conlleva, muchos más avances y muchas más posibilidades que los perjuicios que pueda tener que, al final, son compartidos, es decir, estamos como decía ante un cambio de civilización, y por lo tanto los riesgos son de ese tamaño.

Los compartimos y los tenemos que afrontar todos conjuntamente, pero estamos ante algo que esconder la cabeza debajo de la tierra no va a servir, tenemos que hacer un esfuerzo para ser conscientes de lo que implica y ante lo que estamos trabajando.

¿Cuál es el primer paso a dar para un ciudadano respecto a entender la IA?

Hay un mandato a las Administraciones Públicas para que hagan esa alfabetización digital. Creo que además habrá que poner especial énfasis en algunos terrenos, algunos no tan sospechosos de ser afectados por la tecnología pero yo que vengo del ámbito por ejemplo del derecho, va a haber una litigiosidad alrededor de la utilización de inteligencia artificial en todos los servicios como digo públicos y privados enorme y para poder litigar en un juzgado necesitaremos para empezar juzgados que estén especializados en esas cuestiones y necesitaremos también que las personas que representan a las personas tengan también una capacidad mínima de poder funcionar con este cambio que conlleva la inteligencia artificial para al final no reposar todas las decisiones en tecnólogos.

Como digo, hay un mandato expreso y espero que se desarrolle lo más rápido posible porque necesitamos, entre otras cosas, evitar otra gran brecha. Ya existen brechas digitales, pero para evitar una brecha del tamaño de la falla de los ángeles, entre la gente que tiene un conocimiento o un mínimo sobre Inteligencia Artificial y la gente que no.

En un mundo que es completamente nuevo para nosotros, ¿cómo podemos enfrentarnos a posibles delitos que se comentan dentro de ese mundo virtual? ¿Se está trabajando ya en ello?

Hay dos cuestiones, una tiene que ver con la mala utilización de la inteligencia artificial, en la que ya hay países que están planteando crear tipos penales específicos o sanciones específicas sobre alguno de los usos.

La propia ley prevé también multas multimillonarias, sobre todo a las grandes empresas que son los que están a su disposición fundamentalmente de generar esos grandes perjuicios de la misma forma que están también aprovechándose económicamente de manera masiva de la implementación de la inteligencia artificial. El mundo virtual ya está generando modelos de negocio de miles de millones de euros en Europa y cuyo crecimiento va a ser exponencial.

En este ámbito que puede crear un mundo alternativo, nos proyectamos a través de una personalidad digital y se pueden crear situaciones diversas que no tienen su reflejo en el mundo físico y por lo tanto tenemos que reflexionar alrededor de esa cuestión.

El Parlamento Europeo además, yo era componente de ese informe, acaba de aprobar un informe en comisión sobre los aspectos relacionados con el derecho, fundamentalmente con el derecho civil y el derecho internacional, relacionados con el desarrollo de estos mundos virtuales, y los retos son apasionantes.

Pensemos, por ejemplo, en qué titularidad jurídica puede tener un avatar, el mismo avatar que utilizan, sobre todo la gente más joven, en Fornite, que es un mundo virtual con todas las características de un mundo virtual. No pensemos que solo es el metaverso de Facebook o del antiguo Facebook sino que además el reto probablemente en el futuro sea el entero operabilidad entre redes. Y también los derechos que podamos adquirir en una red y que podamos trasladar a otra red… los retos son apasionantes pero tenemos que afrontarlos con toda la dificultad que tienen.

Contamos en la ciudad con el Incibe, ¿qué retos tiene ahora por delante un centro como el Incibe frente al avance de la IA?

Son retos gigantescos, es absolutamente esencial la parte de la seguridad en la red y por lo tanto yo le auguro un futuro al Incibe muy brillante en el sentido sobre todo de qué va a ir acumulando masa crítica durante los próximos años con toda seguridad. Va a tener que hacerse cargo de retos cada vez mucho más difíciles.

Pienso, además, que se están creando también nuevas oportunidades que tenemos que intentar aprovechar. Yo estuve también como ponente de la Ley de datos Europea, la ley de datos privados no personales, que prevé la creación de una gran red Europea de datos y genera también organismos de gestión de esa red europea de datos. Servirá, por ejemplo, para que si yo tengo un negocio en un pueblo del ámbito rural pueda tener acceso inmediato a los datos de compañías o de servicios públicos no personales que se han generado en Austria, en Finlandia, en Letonia, en Estonia, es decir, imaginemos las oportunidades en un mundo en el que los datos son el combustible.

Hay ahí también cuestiones de seguridad que están implicadas, pero además la propia ley crea una figura que es el Organismo Coordinador de Datos de esta ley de datos europea que es un organismo que hay que crear en todos los Estados miembros a nivel nacional. Yo creo que el Incibe está bien posicionado y yo lo que pediría, sobre todo a las instituciones públicas aquí y a nivel nacional, es que pensaran que el Incibe es el lugar ideal para que este organismo coordinador de datos europeo pueda estar residenciado en León.

Tiene todo el sentido, con la labor que ya está realizando el Incibe, sería una simbiosis perfecta entre la seguridad y la gestión de esta red de datos europea, así que me parece que es una buena idea y creo que tenemos que empezar a pensar en proyectos de futuro como este.

¿Qué pretende la nueva ley de Libertad de Medios aprobada este octubre por el Parlamento Europeo?

La Unión Europea ha aprobado varias leyes, la principal tiene como objeto garantizar la libertad de prensa en Europa, proteger la labor periodística porque está sujeta a muchos vaivenes y a mucha precariedad y somos perfectamente conscientes de eso. Trata de alguna forma de hilar, la acción pública, que siempre es delicada cuando hablamos de gestionar el ámbito de la libertad de expresión y la libertad de prensa con garantizar la libertad de los periodistas y garantizar también la libertad editorial.

Por ejemplo evitar los litigios multimillonarios contra periodistas que destapan una noticia de interés público. Muchas veces las personas que hacen las cosas mal y cuyas acciones son desveladas por parte de periodistas, se vengan exponiendo al periodista a litigios interminables que ellos pueden sostener con sus medios y que los periodistas no lo pueden sostener.

Para eso la Unión Europea ha creado un fondo de asistencia y también ha mandado a los países para que los litigios sean mucho más cortos, es decir que no se puedan alargar en el tiempo indefinidamente.

Pero cuando hablamos de la Ley de Libertad de medios, lo que prevé es crear un espacio en el que también los ciudadanos tengan a su disposición herramientas para poder dirimir de qué tipo de información están siendo objetos. Por ejemplo va a haber una transparencia alrededor de los fondos que reciben los medios de comunicación, es decir vamos a saber con toda transparencia cómo se financian y se sustentan los medios de comunicación.

¿Cómo conseguir herramientas para diferenciar una información falsa de una real?

Las herramientas para que la gente sepa, y hablamos otra vez de alfabetización digital, de dónde vienen los contenidos. Siempre pongo el mismo ejemplo, una persona ya mayor que me dice constantemente: «he visto una noticia en facebook…» Bueno, yo entiendo que a veces no es fácil dirimir si Facebook es una plataforma o es un informador porque muchas veces funciona como un informador. Pero tenemos que dar los conocimientos suficientes como saber quién emite la noticia, si es un gran medio de comunicación como el ABC y cuál es la línea editorial que puede tener uno u otro, los intereses que pueden estar detrás o sí hay realmente un medio de comunicación que tiene periodistas detrás para dar una determinada información.

Hay que tener en cuenta que hemos aprobado otra ley que es esencial en cuanto a las cuestiones que tienen que ver con desinformación y que pueden generar riesgos sistémicos que es la ley de Servicios Digitales. Si alguien está prestando atención durante estos últimos meses a las noticias que vienen de la Comisión Europea con respecto a Twitter, el antiguo Facebook, Google etcétera, están constantemente poniendo en marcha esta ley y pidiéndoles que controlen el contenido que está generando desinformación masiva a las personas.

Últimamente con el conflicto de Israel y Palestina se ha podido comprobar que hay una desinformación, en algunos casos de manera consciente y masiva, y que algunas plataformas no han puesto coto.

¿Pueden influir en una ciudad como León los conflictos internacionales actuales como puede ser el de Palestina?

Estamos en un mundo interconectado, vivimos en un mundo global en el que además las cadenas de suministro son globales y cada vez que hay un pequeño maremoto en una región del mundo al final las olas nos acaban llegando, quizá el tsunami. En el conflicto en Ucrania, la agresión rusa produjo un desabastecimiento importante en muchos lugares sin ir más lejos incluso en cuanto a las herramientas que utilizan para el control de plagas por poner un ejemplo o el desabastecimiento de algunos productos básicos.

Si se genera un conflicto como el que se está generando en Palestina, que desde luego es terrible desde el punto de vista humanitario, pero si hablamos en términos económicos aparte de otras cuestiones menos evidentes, muy recientemente se ha sabido el problema que hay en el Mar Rojo devenido de ese conflicto y eso va a generar mucho sobrecostes en el transporte marítimo mundial.

Hoy mismo por la mañana he escuchado una noticia muy positiva en cuanto a cómo se está reforzando, por ejemplo, el sector biotecnológico en León. Eso tiene que ver con decisiones que se toman muy arriba, a veces no somos conscientes de la importancia que tiene cada una de las decisiones que tomamos, sobre todo en Bruselas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias «El Incibe es ideal para albergar el Organismo Coordinador de Datos Europeos»