

Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo día 5 de junio a las 18:30, La Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León acogerá una conferencia centrada en la enfermedad del Parkinson en el siglo XXI. El tema central del debate girará en torno a los avances y los retos hacia la curación de la enfermedad de cara al futuro. Para ello, el doctor José A. Obeso, un referente mundial en el mundo de la investigación y el tratamiento del Parkinson, acudirá a la universidad como invitado para dirigir una charla que servirá para conocer más sobre una patología que afecta a unas 120.000-150.000 personas en nuestro país, según los últimos datos ofrecidos por la Sociedad Española de Neurología (2024).
La trayectoria profesional de José A. Obeso comenzó hace más de 4 décadas, cuando acabó su licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Navarra. Poco después, empezaría su formación como médico residente en el Hospital Nuestra Sra. De Aránzazu de San Sebastián. Tras especializarse en Neurología y obtener el grado de Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra en 1979, emigró a Londres para incorporarse al equipo del Profesor David Marsden del Institute of Psychiatry, Kings College Hospital. En su instancia en las islas británicas, Obeso trabajó dentro de un grupo de investigación dedicado al estudio de la enfermedad de Parkinson y Trastornos de Movimiento. A su regreso a España trabajó en la Universidad de Navarra y desde 2014 dirige el Centro Integral de Neurociencias AC (CINAC) que fundó en el hospital Puerta del Sur (Móstoles) del grupo HM Hospitales.
El Dr. Obeso dirige uno de los laboratorios líderes en la patogénesis y el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson. Ha sido pionero en el desarrollo del concepto de la «estimulación dopaminérgica continúa para esta enfermedad» y ha definido los mecanismos asociados con mioclonías, tics y distonía. Sus estudios en modelos experimentales contribuyeron decisivamente al resurgimiento del tratamiento quirúrgico para la enfermedad de Parkinson en los años 90 del siglo pasado, liderando el primer estudio mundial sobre estimulación cerebral profunda, actualmente de uso habitual en diversas patologías motoras. Recientemente, ha desarrollado con éxito la técnica de ultrasonidos focal de alta intensidad en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento orientada a conseguir la apertura transitoria de la barrera hematoencefálica y así optimizar el suministro de agentes neuroprotectores. Esta técnica puede contribuir significativamente a cambiar el curso progresivo de procesos neurodegenerativos graves y frecuentes, como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson.
El Dr. Obeso ha publicado más de 350 artículos que acumulan cerca de 60 mil citas, muchos de ellos en revistas del máximo prestigio como The Lancet, New England Journal of Medicine, Lancet Neurology o Nature Medicine. Fue elegido en 2017 para ocupar el sillón #48 de Neurología en la Real Academia Nacional de Medicina de España, y en 2023 ha sido galardonado con el prestigioso premio científico de la Fundación Alexander von Humboldt, uno de los principales concedidos en Alemania. Actualmente es catedrático de Neurología en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, habiendo dirigido 20 tesis doctorales, y, sobre todo, dirige a más de 40 investigadores básicos y clínicos en el Centro Integral de Neurociencias CINAC del grupo HM.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.