

Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Álvarez
León
Jueves, 21 de marzo 2024, 08:41
La Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Porma, constituida en 1992, siempre ha ido a la cabeza en materia de innovación y digitalización. Desde sus orígenes, la Comunidad no ha perdido de vista la necesidad de renovación para continuar siendo una herramienta útil para los agricultores. Un arduo trabajo que no ha pasado desapercibido a nivel nacional.
En junio de 2023, la UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) premió a 4 proyectos españoles por su labor en el desarrollo de una agricultura y ganadería familiar. De los más de 50 proyectos presentados, la Comunidad se alzó con uno de los galardones gracias a su implantación de un sistema de modernización de regadíos, que permite ahorrar agua sin reducir rendimientos. De esta forma, la labor de la organización por impulsar la productividad agraria sin derrochar recursos ha sido puesta en valor por unos premios de reconocido prestigio dentro del sector.
Construido en 1992, el Canal de Porma (margen izquierda) trascurre exclusivamente por tierras leonesas. A lo largo de los más de 75 kilómetros que compone el recorrido, el canal cuenta con una superficie regada de cerca de 21.000 ha. De estas, más de 11.000 ha sido ya modernizadas.
Gracias a sus dos tomas, situadas en el río Porma y el Tera, los agricultores pueden beneficiarse de sus servicios para los principales cultivos que cubre: maíz, remolacha, forrajeras y cereal. En cuanto a las infraestructuras, destacan los 6 sifones y el canal alimentador con el que cuenta.
A lo largo de los más de 30 años que lleva en funcionamiento, los productores han valorado especialmente la capacidad de ahorro de agua que proporciona el canal, permitiendo a los agricultores tener acceso incluso en momentos de sequía prolongada
La modernización de los regadíos ha tenido un impacto directo en el aprovechamiento del agua. Según el nivel de capacidad del pantano, cada agricultor debe gestionar el agua que recibe en relación con las hectáreas que posee. Con el nuevo programa desarrollado en conjunto por los agricultores, la Comunidad y la empresa de telegestión Transa, se puede llegar a ahorrar un 15% en el riego. Para llevar a cabo esta reducción, el programa informático analiza datos como el ciclo de maíz, la fecha de siembra, las unidades de riego por hectárea y los litros por cada unidad de riego. Tras analizar estos datos, el programa realiza fotos de satélite de las plantaciones cada 3 días y estudia el índice vegetativo de la planta. Además, también calcula el calor que va a hacer en los próximos 10 días. Con toda esta información a mano, el programa planifica y ejecuta los riegos en los siguientes 10 días solo con la cantidad de agua que necesita la planta.
Con este programa, los agricultores pueden optimizar mucho más aún sus regadíos. Agricultores que el año pasado tenían 6.000 metros de agua por hectárea, lograron sacar adelante el riego con tan sólo 4.900. Una reducción considerable que no hubiera sido posible sin la utilización de estos programas.
Los beneficios no solo se limitan al mundo del regadío. La fertilización también se aprovecha de todas las facilidades que aporta estos innovadores programas. Hoy en día, el abono se puede utilizar simultáneamente al riego, lo que evita una futura contaminación a la atmósfera. De esta forma, la Comunidad contribuye a una agricultura sostenible, muy por debajo de las emisiones de la huella de carbono dañinas para el ecosistema.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.