Imagen del pleno celebrado este viernes en Ponferrada.

Ponferrada rinde homenaje a Pablo Voces dando su nombre a la Escuela Taller Municipal

El Coordinador de Proyectos de Formación del Ayuntamiento y responsable de la Escuela Taller Municipal ha dejado un legado a la ciudad con obras tan destacadas como la réplicaa del puente que dio origen a la ciudad y que preside la glorieta de la avenida de Asturias, e monumento a la pizarra, a los donantes de sangre y el soporte de al impresionante glicinia de la 'Casa de los Escudos'

elbierzonoticias

Ponferrada

Viernes, 26 de febrero 2021, 13:25

El Pleno del Ayuntamiento de Ponferrada aprobó este viernes por unanimidad denominar 'Escuela Taller Municipal Pablo Voces Bello' a las instalaciones municipales ubicadas en el número 4 de la calle Amalio Fernández de la ciudad. Este acuerdo es un pequeño homenaje y justo ... reconocimiento a Pablo Voces, que falleció el pasado 6 de agosto de 2020 y que era el Coordinador de Proyectos de Formación del Ayuntamiento de Ponferrada, responsable de la Escuela Taller Municipal y verdadero artífice de la transformación de una fábrica de curtido de pieles abandonada en lo que es actualmente un centro de formación dotado con aulas, talleres de carpintería, albañilería y soldadura donde todos los años decenas de alumnos obtienen una alta cualificación en las diferentes familias profesionales que allí se imparten.

Publicidad

El informe elaborado por los servicios de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ponferrada describe a Voces como un hombre «discreto en su tarea, dotado de una gran capacidad creativa e ingenio artístico, sensibilidad por la naturaleza y el patrimonio y olfato para encontrar soluciones adecuadas, además de mantener una gran delicadeza en la realización y una cuidadosa atención en los acabados».

Biografía

Pablo Voces Bello nació a finales de la década de 1950 en La Barosa, pequeña pedanía del municipio de Carucedo. Se formó en el centro actualmente denominado Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de la Encina (IESVE), antes Instituto Politécnico Virgen de la Encina (IPOVE), conocido popularmente como 'La Sindical'. Sus estudios como maestro industrial en Calderería y Estructuras Metálicas le aportaron una sólida formación como técnico especialista en una materia emparentada en la historia con el viejo oficio de los herreros.

Desde su ingreso en la plantilla municipal se reveló como uno de los mejores trabajadores que ha tenido el Ayuntamiento de Ponferrada: «Un polímata, era calderero, paisajista, escultor, soldador, discreto arquitecto autodidacta, maestro consumado con habilidades extraordinarias y pedagógicas. Trabajador infatigable, disponible en todo momento. Presente en el momento que se le requería, nunca las vacaciones o festividades mermaron su disponibilidad», destacaron fuentes municipales.

Pabllo Voces Bello.

Voces Bello estuvo al frente de la Escuela Taller de Ponferrada, que se había puesto en marcha bajo la batuta de Ángel Ruiz, entre 1993 y 2002. Posteriormente estuvo ligado al Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE), pasando a ser el responsable de los programas de formación de este organismo, cuyos proyectos fueron minuciosamente elaborados, diseñados y coordinados por él. A lo largo de los años, cientos de personas han pasado por estos cursos, en los que Pablo Voces ofreció su cara más pedagógica.

Publicidad

Su legado

Obras suyas son el monumento a la pizarra (en la Avenida de la Libertad con Camino de Santiago), a los donantes de sangre (en la Avenida de la Libertad con Avenida Huertasdel Sacramento), al puente que dio origen a la ciudad (en la Avenida de Asturias con Avenida Monte Medulio), la silueta de la ermita del Sacramento que complementa el grupo escultórico de Las Pimenteras (en la Avenida Huertas del Sacramento con Gran Vía Reino de León) o al Mundial de Ciclismo de 2014 (en la Avenida de Montearenas).

Mención especial merece en este sentido una obra que ha despertado un enorme interés más allá de las fronteras locales y cuyo acabado sorprende a los numerosos visitantes que la contemplan todos los años: el soporte de la impresionante glicinia de la popularmente conocida como 'Casa de los Escudos', actualmente convertida en Museo de la Radio Luis del Olmo, en cuyo diseño también intervino Bernabé Moya, el técnico que se ha ocupado de la conservación del árbol.

Publicidad

En una carta distribuida por sus amigos con motivo de su muerte, también se mostraba como muy destacable su dimensión como bibliófilo, como autor literario y como actor teatral. Todo un personaje renacentista que dio a Ponferrada lo mejor de su talento y creatividad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad