Secciones
Servicios
Destacamos
ICAL
Madrid
Lunes, 18 de enero 2021, 13:53
«Por el momento no sabemos si este bólido ha producido meteoritos, pero es claro candidato a generarlos por sus grandes dimensiones y la profundidad de su trayectoria». El profesor Josep M. Trigo-Rodríguez, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), confirmó ... a Ical el registro de lo que calificó un «superbólido», poco habitual, con uuna luminosidad superior a la de la luna y que ha sido avistado a 600 kilómetros del Bierzo, comarca leonesa que se considera el «epicentro» del fenómeno.
Por el momento, existen altas probabilidades de que parte de sus restos, tras el estruendo y la explosión, puedan sobrevivir y se encuentren ya esparcidos por la superficie terrestre de las miles de hectáreas bercianas.
Ahora mismo el trabajo consiste en revisar todas las estaciones de la Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos de España, pero también las de carácter privado, así como vídeos propios y los enviados por los ciudadanos». El suceso se produjo pasadas las 1.19 horas y surcó el cielo nocturno del Bierzo, iluminando por unos segundos el firmamento, si bien fue avistado desde varios puntos de Galicia, Cataluña o Andalucía e incluso con reportes desde Francia, a más de 600 kilómetros, expuso Trigo-Rodríguez. Incluso, «seguro que ha sido captado desde el espacio».
Este tipo de eventos, de los que hay pocos cada año, suelen ser detectados por los sistemas de Defensa de Estados Unidos. El último, a medio camino entre Baleares y Cerdeña en el verano de 2019. «El de hoy muy pronto será confirmado», vaticinó.
Por el momento, «se ha visto una bola de fuego, un bólido meteórico, y el producto luminoso, lo que indica que hay muchas posibilidades de que haya caído». Durante esta mañana, los científicos del CSIC ya están midiendo el grado de profundidad del meteoro e interesa cualquier registro en video o fotografía, pero es «pronto», reconoció Trigo-Rodríguez, para testear el terreno porque sería como buscar una aguja en un pajar.
Por el momento, la mayor parte de reportes de sonido han llegado desde El Bierzo. A partir de ahora, prosiguió en declaraciones a Ical, el procedimiento se basa en una «reducción astriomética de los videos y medir el bólido respeto a las estrellas, la trayectoria y aplicar el perfil de viento justo a esa hora para ver hasta donde puede haber volado». «Si hay profundización suficiente, que suponemos que la hubo, y a través de un modelo físico que nos da a partir de datos del viento, vemos cómo se han desviado los fragmentos de la trayectoria real», explica.
En este punto, habla de que algún vecino «puede ser el afortunado» de que «le caiga algún resto en su tejado o huerto y lo encuentre por causalidad». En todo caso, insistió en la importancia de informar de lo «científicamente valioso que es un meteorito, porque son muestras que nos llegan desde todo el Sistema Solar». Dada la alta posibilidad de que sí haya restos en El Bierzo por este fenómenos registrado esta madrugada, los restos se analizarían durante meses para luego ser devueltos a quien los ha encontrado».
«Es suyo. Los meteoritos son patrimonio geológico, según la ley española, no se pueden vender, debe tenerse en cuenta y reconocer a los que los encuentran», comenta el científico, que explicó que siempre se intenta que algún museo de la zona se quede con parte de esos restos para mostrarlos como episodio histórico.
En su intención de ser didáctico en un ámbito tan técnico como la astrofísica, el profesor Trigo-Rodríguez aclara que un «superbólido» es todo aquel fenómeno luminoso que se produce por la entrada de un meteoroide con una luminosidad intermedia a la Luna y el Sol, si alcanzan los -16,
como es el de esta madrugada. Para realizar este tipo de medición se tiene en cuenta la magnitud estelar 0 (utilizando como base la Estrella Vega). Por ejemplo, el planeta Venus está en -4, barrera a partir de la cual se considera bólido. Cuando es más luminoso que la Luna (-12) ya son importantes, y sí alcanzan los -16, como es el de esta madrugada, es una «burrada» y se llamamos superbólido, y «es candidato a generar un meteorito porque algún fragmento puede tocar suelo», algo que no es tan habitual.
Simplemente basta con echar la vista atrás para comprobarlo. Las últimas dos caídas de meteoritos en España se produjeron en 2004 en Villalbeto de la Peña (Palencia) y 2007 en Ciudad Real, en Puerto Lápice. Desde entonces no se han recuperado meteoritos. El equipo del CSIC también caracterizó un meteorito caído en Ardón (León), sobre el que pudieron determinar que databa de 1931. «Nadie se había dado cuenta en todos esto años, cuando una niña se guardó una piedra de un centímetro cúbico en una cajita cuando iba a comprar el pan. Todos estuvieron mucho tiempo sin percatarse de ello», recordó.
A día de hoy, el superbólido del Bierzo ya figura en el listado que elaboran los miembros de la Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos de España, http://www.spmn.uji.es/ESP/SPMNlist.html
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.