d. álvarez
Sábado, 17 de diciembre 2016, 18:24
Cada año, con la llegada de la Navidad, diferentes localidades de la comarca del Bierzo instalan sus particulares nacimientos y belenes, mezclando elementos clásicos del relato navideño como los Reyes Magos, el portal de Belén o el castillo de Herodes con otras estampas relativas a ... la propia comarca y a las actividades tradicionales y cotidianas de sus habitantes en tiempos no muy lejanos, lo que los convierte en punto de atracción para que los mayores se reconozcan y para que los pequeños aprendan cómo era la vida de sus abuelos.
Publicidad
Uno de los ejemplos más impresionantes de este tipo de tradiciones lo representa el belén artesano del municipio de Cabañas Raras, que esta tarde abrió sus puertas en la nave habilitada para tal efecto en el barrio El Centro de la localidad.
Las más de 660 figuras -casi la mitad de ellas con movimiento- que conforman este tradicional nacimiento surgen de las manos de José Fernández López, más conocido como Pepe el zapatero, quién desde hace más de dos décadas instala esta particular obra magna de más de cien metros cuadrados, que el propio autor define como museo etnográfico. Quería reflejar las costumbres de antaño, relató el artesano, que aseguró que el nacimiento recoge más de 60 oficios tradicionales distintos.
En ese sentido, el belén incluye, además de la tradicional parte mística, postales típicas de la vida y costumbres de los habitantes del Bierzo, con claro protagonismo para las labores agrícolas. Además, el montaje representa enclaves y elementos característicos de la geografía de la comarca, como la iglesia de Santiago en Villafranca del Bierzo, la mina, el Palacio de Canedo o las pallozas, todo ello coronado por una reproducción del Castillo de los Templarios de Ponferrada. También hay lugar para distintos puntos de la localidad, entre los que destacan la cooperativa, la iglesia o el barrio de la Venta.
Las figuras que Pepe el zapatero talla en madera para instalarlas en el belén reciben tras el proceso de fabricación una mano de pintura por parte de su hija Marisol. La cuñada del creador, Josefina, es la encargada de diseñar y fabricar los vestidos que adornan cada una de las piezas. Las poleas que integran los mecanismos que dotan de movilidad a las figuras también están fabricadas a mano por el propio Pepe, que utiliza gomas de bicicleta para las transmisiones. Cada año incorporamos una cosa y así, tras 21 años, esto se ha hecho así de grande, explicó el artista, que aseguró poner mucho esmero a la hora de elaborar los decorados con materiales como madera, corcho, barro, piedra y pizarra.
Publicidad
Con 90 años de edad, el veterano artesano ha tenido tiempo de incluir la novedad de cada año en el belén de Cabañas Raras, que este año está formada por unos recién casados, que salen de la iglesia de El Espino para dirigirse al Palacio de Canedo a celebrar su banquete. El Belén artesanal de Cabañas Raras podrá visitarse hasta el 8 de enero en horario de 16 a 20 horas de la tarde. Una vez finalizadas las fiestas, el nacimiento quedará instalado en su emplazamiento habitual hasta el 5 de febrero. Los interesados en visitarlo a partir de esa fecha deberán concertar una cita telefónica.
Entre las personas que visitaron el nacimiento en sus primeras horas tras la inauguración, Coro Arias lo definió como una maravilla de ingenio. Nos encanta el belén de Pepe el zapatero, venimos cada año a verlo, explicó, acompañada de su marido. Se nota que lo viven, esto tendrían que declararlo monumento nacional, apostilló. Por su parte, José Antonio Domingos, que hoy visitaba por vez primera el belén, acompañado de su esposa y su hijo pequeño, valoró la capacidad educativa de la instalación. Es una manera de que no se pierda la tradición, de que los niños puedan conocer cómo se trabajaba antes, explicó. Los nacimientos artesanos cada vez tienen más tirón, nosotros estamos de ruta belenista, explicó Domingos, llegado, junto a su familia, desde Mansilla de las Mulas.
Publicidad
Folgoso de la Ribera
Otro ejemplo de belén elaborado de manera tradicional en la comarca es el nacimiento artesano del municipio de Folgoso de la Ribera, un belén compuesto por cerca de 300 piezas, de las cuales más de un centenar están mecanizadas para que presenten movimiento.
Este nacimiento, creado en el año 1963, ha ido creciendo a lo largo del más de medio siglo de historia que lo contempla hasta ocupar cerca de 85 metros cuadrados en un local anexo a la iglesia de la localidad, perteneciente a la asociación de belenistas que se ocupa de montarlo cada año, según explicó Teodoro Villaverde, el presidente de la asociación.
Publicidad
Durante la década de los 80, el nacimiento de Folgoso de la Ribera empezó a atraer la atención de medios nacionales, aunque el espaldarazo definitivo para la fama de la que hoy disfruta dentro de la provincia de León y más allá de sus límites llegó en el año 2000 con la declaración como Fiesta de Interés Turístico Provincial por parte de la Diputación, explicó Villaverde.
En ese sentido, el presidente de la asociación de belenistas recordó que el pasado 6 de diciembre, día en que se inauguró, el belén ya recibió la visita de un autocar con turistas llegados desde la ciudad gallega de Pontevedra. Casi todos los días llega un autocar de Diputación con gente de la provincia, pero también tenemos reservas de gente llegada de Asturias y Galicia, explicó Villaverde.
Publicidad
En cuanto a las figuras que componen el belén, el presidente de la asociación recordó que, además de las clásicas escenas relacionadas con el relato bíblico, en el nacimiento de Folgoso también están presentes otras escenas relacionadas con el Bierzo, como la mina, que se incluyó en 1970, la Herrería de Compludo, añadida en 1985, o las escenas relacionadas con alimentos de calidad como el botillo o la castaña, unas de las incorporaciones más recientes.
En ese sentido, Villaverde insistió en que el belén cambia cada año y explicó que la principal novedad de este año la constituye la mecanización de una nueva figura, un camarero que permanecía estático y que ahora limpia la barra con un trapo. El nacimiento artesano de Folgoso de la Ribera permanecerá abierto hasta el próximo 8 de enero en horario de mañana, entre las 10 y las 14 horas, y en horario de tarde, entre las 16 y las 20 horas. A partir de entonces y hasta el 2 de febrero, el belén abrirá sólo los fines de semana para recibir a las personas que hayan reservado su visita, adelantó Villaverde.
Noticia Patrocinada
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.