Borrar
podcast background

Episodio 2

Un cuerpo muy generoso

En septiembre de 2021 un hombre se desplomó en una calle de Granada, murió, pero aún podía salvar otras vidas. Esta es la asombrosa historia de un trasplante de órganos histórico

23 min.

Jueves, 5 de mayo 2022, 12:21

Una mañana de verano, en pleno centro de la ciudad, un peatón de unos 40 años cae al suelo. Comienza una cuenta atrás en la que se verán implicadas decenas de personas. Cincuenta horas frenéticas para averiguar su identidad y la de su familia, para ... lograr el consentimiento que permita trasplantar sus órganos. En mitad de la Covid, el equipo médico del Hospital Universitario Virgen de las Nieves se enfrenta al mayor reto de su historia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

A continuación en Fuera del Radar

Siguientes episodios

Siguientes episodios

El próximo podcast es exclusivo para suscriptores

Suscríbete hoy mismo y comienza a disfrutar de todo el contenido de leonoticias.com

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Un cuerpo muy generoso

Transcripción

Episodio 2

Un cuerpo muy generoso

Fuera del radar.
Un cuerpo muy generoso
JOSÉ ÁNGEL ESTEBAN: Todo comienza una mañana de verano en Granada. Ocurre en una calle amplia, ruidosa, en pleno centro de la ciudad. Entre el barullo mañanero de gente que llena la acera, un peatón de unos 40 años cae, se desmaya. Luego se sabrá que es una parada cardiaca. Aquel desmayo iba a poner en marcha un mecanismo para salvar seis vidas. Seis personas que recibieron un regalo en forma de trasplante.
En 2021 los sanitarios hicieron más de 4.700 trasplantes. Este fue diferente, especial por muchas razones. De hecho, fue el más complejo de todo el año...
Mar Molina: Para mí fue un reto. Fue un reto.
JAE: Mar Molina es médica de cuidados intensivos y Ramón Lara es Coordinador sectorial de trasplantes en Granada.
Ramón Lara: Fue todo un procedimiento casi detectivesco.
JAE: Fue un trasplante múltiple que cruzó fronteras y que necesitó la colaboración entre dos países. José Francisco Donaire es agente de policía:
José Francisco Donaire: Es la mayor satisfacción que puede tener tanto el grupo de cirujanos y de enfermería como yo, que me tocó la parte de buscarlo también.
JAE: Llevó a los profesionales sanitarios al límite todavía en plena pandemia, en medio de una crisis sanitaria y del cansancio que suponía. Patricia Fuentes, enfermera, lo sabe.
Patricia Fuentes: Fue muy complicado. Este es de los que se pelean hasta el final.
CABECERA
JAE: Es septiembre. Acaba el verano. Los niños vuelven al cole, la ciudad recupera la rutina. Y en medio de ese vaivén, un chico cae a plomo en una calle céntrica de Granada.
Sonido de fondo de las radios de policía y sirenas.
Centralita: Servicio de Emergencias 112, ¿dígame? No se preocupe, mandamos una ambulancia, díganos la ubicación.
JAE: Ha sido un infarto. Ahí va a comenzar una cuenta atrás de 50 horas frenéticas. Una carrera de obstáculos en la que van a estar implicadas 200 personas. Una de ellas es Patricia Fuentes.
PF: Soy enfermera. Trabajo desde hace 25 años como enfermera en la UCI del Hospital San Cecilio y en la Coordinación de Trasplantes. Soy coordinadora intrahospitalaria de trasplantes.
JAE: Patricia va a ser muy importante en esta historia. Su trabajo consiste la mitad de los días en cuidar a pacientes críticos y, la otra mitad, en coordinar trasplantes. Aquel día era uno de estos... Ella es la persona que unirá a todos los eslabones de la cadena, de principio a fin, durante una interminable guardia en la que perderá la noción del tiempo. Pero, de momento, esta mañana, como cualquier otra, Patricia se levanta para iniciar la rutina de un día normal en el hospital.
PF: Te levantas, el uniforme, el desayuno, niña en el autobús. Yo cojo mi coche y me voy a trabajar. A las 8 al despacho.
JAE: En los pasillos del hospital se nota el cansancio: ya llevan unas cuantas olas de covid a sus espaldas. Patricia se cruza con decenas de personas con mascarilla a lo largo del día.
MM: Hacemos una ronda a primera hora de la tarde para ver cómo están los pacientes de la sala.
JAE: Mar, María del Mar Molina, es una de ellas. Trabaja como médica de cuidados intensivos en el mismo hospital que Patricia, el Virgen de las Nieves.
MM: Recibimos una llamada al busca, como tantas otras veces, del 061.
JAE: Ella será la que atienda al hombre la mayor parte del tiempo. Pero antes de que llegue a sus manos, en la ambulancia que lo traslada, ya están tratando de reanimarlo.
Esta es una historia escrita e investigada por Laura Velasco que narra Andrea Morán.
Andrea Morán: Llegué a esta historia a través de un tuit. Una coordinadora de trasplantes daba las gracias a varios profesionales por un duro proceso. Aquel caso me llamó la atención. Parecía especial. Había que buscarles a todos, reconstruir el viaje. Desde el principio, desde la ambulancia que recorre a toda velocidad los dos kilómetros que separan esa calle en el centro de Granada del Hospital.
MM: Ya cuando ingresó en la UCI, cuando yo lo recibo, tiene datos de muy mal pronóstico…
AM: Por privacidad, no podemos revelar cómo se llama, ni qué edad tiene, ni dónde se desmayó, pero sí podemos contar que, en cuanto lo reciben, Mar y sus compañeros se dan cuenta de que el paciente está muy grave.
MM: Inicialmente lo que se intenta es optimizar todo lo posible y salvar su vida por todos los medios.
AM: Los sanitarios le hacen una exploración para detectar una posible muerte encefálica. Y comprueban que los daños son irreversibles. Hay que cambiar la estrategia... Si ya no es posible salvarle la vida, hay que salvar sus órganos. Impedir que muera conectándolo a las máquinas.
MM: No podemos estar indefinidamente manteniendo los órganos. No hay que olvidar que realmente el paciente ya ha fallecido, lo que estamos haciendo es un poco artificioso. Ayudamos a los órganos a mantenerse.
AM: Entonces, María del Mar descuelga el teléfono y hace la primera llamada que activa todo el mecanismo. El protocolo para transplantes.
MM: Nosotros nos ponemos en contacto con el equipo de coordinación de trasplantes para comentar el caso y ellos ya son los que valoran si ese paciente es candidato o no a ser posible donante.
AM: Al otro lado de la línea contesta Patricia, nuestra enfermera.
PF: Lo primero que tenemos que hacer una vez que confirmamos la muerte encefálica, es contárselo a su familia.
AM: Lo que hace falta es un permiso. El equipo de trasplantes empieza el trabajo médico para comprobar si el joven puede ser un donante, pero se encuentran con un primer obstáculo.
PF: En este caso concreto nos encontramos con el muro de que no hay familia.
AM: Los nervios son evidentes porque el tiempo corre en su contra...
PF: Disponemos de unas cuantas horas, pero esto no podemos alargarlo porque los órganos acaban deteriorándose.
AM: Y es que si no hay familia, si no hay interlocutor, no hay a quién pedir permiso. Desde el hospital entonces hacen una primera búsqueda para localizar al entorno del fallecido. Hay que darse prisa.
PF: Pudimos ver que este chico tenía redes sociales, pero tampoco pudimos ponernos en contacto con nadie. No teníamos fotografías. Entonces la policía seguía trabajando. Y vuelvo a llamar a la policía para decirle «mira, esto es muy urgente».
AM: El hospital necesita la ayuda de la Policía Nacional. En sus bases de datos descubren un dato importante: el joven es portugués. Lo habitual es que los donantes sean españoles, y por eso es más fácil dar con su entorno. Al ser extranjero, todo se complica. En la historia aparece entonces el agente José Francisco Donaire, que lleva más de 40 años trabajando como policía en Granada. Su experiencia y su intuición van a ser determinantes para seguir adelante y encajar las piezas del puzzle.
JFD: Nos llamó la coordinadora de Trasplantes del Centro de Coordinación de aquí del Hospital Virgen de las Nieves. Este hospital se pone en contacto con la sala del 091.
AM: El policía Donaire sabe lo que tiene que hacer…
JFD: Lo primero es hacer una relación de lo que podemos tener, de la base de datos que nosotros tenemos y de los datos de esa persona, y hacer una relación con lo que yo puedo obtener de ahí.
AM: El agente recopila toda la información posible. Su nombre, dónde y cuándo nació, quiénes son sus padres… Cualquier dato puede ser de ayuda.
JFD: A mí lo único que se me dice es que intentamos localizar familiares para intentar proceder lo más inmediatamente posible a la extracción del órgano. No me dicen tiempo, pero yo sé que el tiempo apremia, son horas.
AM: El tiempo avanza, las dificultades aumentan y todo cada vez es más difícil. Localizar a los familiares en Portugal es como buscar una aguja en un pajar, pero la Policía no desiste.
JFD: Se establece una manera de ir buscando dentro de las bases de datos que tenemos y de todos los hechos que se han podido producir con esa persona. Entonces intentamos localizar teléfono, personas allegadas y las tenía o no las tenía. Y entonces en ese espacio de tiempo se localiza familiares.
Sonido teléfono que nadie coge.
AM: La Policía llama una y otra vez a estas personas, pero nadie responde. En la base de datos consta que viven en Málaga, así que el agente Donaire avisa a una patrulla de esta provincia.
JFD: Se manda un servicio de la sala del 091 para intentar localizarlo personalmente en ese domicilio. No abren, no consta que estuvieran allí. Entonces esa vía se cierra. Y cuando se ha cerrado pues intento otra.
AM: A estas alturas el hospital ya necesita llamar a los posibles receptores, pero aún no puede. Patricia, la enfermera, sabe que mientras no haya un consentimiento, mientras la familia no acepte, están atados de pies y manos.
PF: Nosotros estábamos empezando a iniciar un procedimiento con la búsqueda de receptores para alertarlos, para ver cuál era lo más adecuado.
AM: Lo que les faltaba iba a estar, a la vuelta de la esquina, con un golpe de suerte. Una coincidencia. Ahí, el agente Donaire fue clave.
PF: Me dijo «Mira, no te preocupes, porque se me ha ocurrido que voy a llamar a un compañero de mi promoción que trabaja en un pueblecito fronterizo, que ellos tienen mucha, mucha relación y muy buena relación con un policía de país vecino. Y voy a intentar a ver esto como sale. Vamos a intentarlo por aquí».
JFD: Llamó allí. Muy amablemente me atienden los compañeros. Este compañero ya no estaba, pero los otros igual. Le explico el problema que teníamos de intentar localizar a familiares de esta persona.
AM: Está hablando del puesto fronterizo de Fuentes de Oñoro, en la provincia de Salamanca. Donaire hace la petición formalmente para que el proceso siga su curso.
JFD: Ellos te dicen mándame un correo con todo lo que necesitas. Y eso que hice con todos los datos que tenía ya y los que podían tener.
AM: El policía Raúl González se suma a esta cadena. Trabaja desde hace seis años en ese puesto fronterizo.
Raúl González: Lo único que nos dijeron de primeras era solamente la filiación.
AM: Con ese dato empiezan a investigar junto a sus compañeros portugueses.
RG: Y Portugal, pues haciendo averiguaciones, consiguió localizar un antiguo domicilio que tenía que casualmente pues estaba estaba el padre en ese domicilio. Mandaron una patrulla al lugar y allí localizaron al padre.
AM: A él, al padre del joven ingresado, lo encuentran en un pueblo… Ahora sí cabe la posibilidad de que dé su permiso para activar la donación de órganos… Donaire hizo una llamada al hospital para que supieran que aún había esperanzas:
PF: Cuando descuelgo el teléfono rojo me dice «soy el agente Donaire» y le escuché el tono de voz y pensé: «me va a decir algo bueno».
AM: Es Patricia quien coge el teléfono.
PF: Entonces, yo creo que en ese momento, antes de que dijera nada, respiramos todos, solamente por el tono de voz. Y me dijo «Mira, hemos localizado a su padre».
AM: Bien. El padre está localizado. Ahora hay que darle dos noticias. La primera, que su hijo ha muerto. Seguramente sea la peor noticia de su vida. Y la segunda, que de su cuerpo depende que otros puedan salvarse: necesitan que él autorice la donación.
PF: Porque además en esos momentos surgen muchísimas, muchísimas dudas a una familia que está en una situación de crisis total y absoluta, como no han tenido nunca.
AM: A Patricia le habría encantado mirarlo a los ojos y decírselo con todo el cariño y tacto posible, pero estaba demasiado lejos de él.
PF: Tuvimos que poner toda nuestra confianza en la policía, que lo hizo fenomenal.
AM: Raúl González, el policía, reconoce que dar noticias de este tipo a veces forma parte de su trabajo… Contarle a ese padre lo que le había sucedido a su hijo no fue tarea fácil.
RG: Pero, bueno, con la delicadeza que se puede pues comunicarle que su hijo ha fallecido y que puede ayudar a otra gente.
AM: Ahora hay que empezar con la burocracia. La Policía de la frontera y su buena relación con los colegas portugueses serán determinantes para agilizar todo el papeleo.
PF: Me consta que en la comisaría le tradujeron el consentimiento, le explicaron todo lo que se iba a hacer. El señor firmó. Y una vez nos enviaron el consentimiento podíamos desbloquear absolutamente todo. Ya podíamos ponerlo en marcha.
JAE: Han pasado 12 horas desde que Patricia recibió aquella primera llamada desde la UCI. Parece el final de una etapa pero todavía queda mucha carrera por delante. Muchos otros obstáculos inesperados. Y unas cuantas llamadas de teléfono que pueden cambiar varias vidas. Ahora seguimos.
PAUSA
JAE: Un hombre en Granada se desploma tras sufrir un infarto. Ya no se puede hacer nada por su vida, pero varias personas podrían recibir sus órganos. Para eso hace falta encontrar a su familia, que no aparece. Se hacen llamadas, se les intenta localizar en Málaga, pero no hay suerte. La búsqueda termina al otro lado de la frontera, en Portugal. Al final, con el consentimiento del padre, puede haber trasplantes, pero todavía queda mucho por hacer. Lo primero es elegir a los receptores. Continúa la historia Andrea Morán.
Sonidos teléfonos, llamadas.
AM: Son las seis de la mañana y los teléfonos empiezan a sonar en los domicilios de aquellos que están en la lista de espera para ser trasplantados: hay un órgano para ellos.
Flor Nogueras: La respuesta es de nerviosismo al principio y luego de ilusión porque están esperando durante un tiempo esta llamada y se ponen muy nerviosos pero con mucha ilusión.
AM: La hepatóloga Flor Nogueras está en el Hospital Virgen de las Nieves. Tiene que dejar todo lo que está haciendo para dedicarse al trasplante en cuerpo y alma. Ella es la encargada de avisar a algunos de los posibles receptores.
FN: Lo que le decimos es que tienen que venir en ese momento, dirigirse al hospital cuando nosotros lo llamamos.
AM: Carmen de Gracia, especialista en enfermedades de los riñones, está en el mismo hospital que Flor, aunque en plantas distintas.
Carmen de Gracia: Hay gente que se pone muy nerviosa, a pesar de que ellos saben que están en lista de espera...
AM: Carmen también hace algunas de esas llamadas. Selecciona a varios pacientes para que los riñones no se pierdan si surge algún problema:
CDG: Luego hay gente que se pone muy contenta. Hay otras personas que empiezan incluso a entrarle el miedo, a pesar de que están en lista de espera. Nosotros intentamos tranquilizarlos.
AM: Como sanitarias no pueden disimular la emoción que sienten al llamarles. Llevan mucho tiempo tratándolos como pacientes y saben bien cuánto desean volver a tener una vida normal.
CDG: La verdad es que el trasplante de las cosas más gratificantes que puede tener la profesión.
AM: En este caso fueron seis los órganos que pudieron salvarse. Volvamos con Patricia. Nuestra enfermera.
PF: Finalmente pudo ser donante de hígado, de riñones, de pulmones y de corazón, y de tejidos como córnea. Pudo ser donante de vaso sanguíneo y donante de hueso.
AM: Esos tejidos, de vital importancia, pueden conservarse unos días e incluso congelarse.
PF: Pudo ayudar no solamente a 6 o 7 personas, sino que puedo ayudar a muchísimas más.
AM: El tejido de córnea, por ejemplo, uno de los que se donaron, puede conseguir que alguien vea por primera vez.
PF: Imagínate que una persona que tiene un déficit de visión importante, que eso condiciona su vida y que no puede ver la cara de su niño, podemos someterla a un trasplante de córnea.
AM: O que alguien vuelva a caminar…
PF: Se le puede poner una arteria de un donante para que esa pierna vuelva a recibir un buen flujo sanguíneo y no tienen que cortarle la pierna. No es solamente que mejoren su calidad de vida, es que es que les dan vida, les dan vida.
Sonido de quirófano
AM: De madrugada comienza el siguiente paso: la extracción de los órganos. Los profesionales van pasando por quirófano: cirujanos, enfermeros, auxiliares, celadores… Un engranaje perfectamente coordinado. Han pasado 24 horas desde que Patricia empezó su día de guardia.
PF: Tiene que estar todo calculado de forma milimétrica, porque si alguna pieza falla. Van a fallar todas como en un dominó, que se van cayendo todas las piezas. Pero afortunadamente siempre se consigue, siempre se consigue.
Sonido de viajes
AM: Algunos órganos se transportan por carretera a los hospitales de la región. Otros viajan en avión fuera de Andalucía… A veces incluso se han llegado a abrir aeropuertos por este motivo.
PF: Pues ese transporte es frenético, va muy rápido. Piensa que el órgano, una vez extraído, tiene un tiempo máximo para ponerse.
AM: Si ese tiempo se supera, los órganos ya no son válidos para el trasplante. Se han estropeado. Cada órgano tiene, por así decirlo, un tiempo de caducidad. Un límite a partir del cual ya no se puede trasplantar:
PF: Corazón y pulmones e hígado tienen un tiempo más cortito, los riñones un poquito más. Pero siempre intentamos que sea el menor posible.
AM: Por eso, cuando los equipos llegan con sus órganos al hospital, los receptores ya están preparados y esperando en el quirófano.
PF: Este proceso del implante es como el broche final de las donaciones en el hospital.
AM: En una de las operaciones participa la cirujana Natalia Zambudio. A primera hora estaba en su casa, de guardia localizada...
Natalia Zambudio: Preparando las cosas de lo habitual de un sábado.
AM: Y cuando le suena el teléfono rápidamente se traslada al hospital. Su misión es implantar el hígado. A las dos de la tarde, Natalia se pone los guantes y entra en el quirófano. No saldrá de él hasta las ocho, seis horas después.
NZ: Fue compleja como todas, pero con buenos resultados. Estamos muy contentos.
AM: Estas operaciones, que suelen ser por la noche, ponen patas arriba la organización del hospital. Y añaden mucha presión. Natalia la siente.
NZ: Sientes mucha responsabilidad porque formas parte de un proceso muy complejo. Todos los equipos tienen que estar coordinados y no puede fallar nada, porque si falla algo se pueden perder el otro órgano.
AM: Sobre las ocho de la tarde acaban la cirugía de implante. Los trasplantados ya descansan en sus habitaciones después de un inesperado día en el que han vuelto a nacer. Ya han pasado poco más de 50 horas desde el desmayo del joven portugués en el centro de Granada.
RL: En donación, aunque sea multiorgánica, no es lo frecuente que se traspase en frontera. La mayoría de nuestros donantes son gente de nacionalidad española que viven en España.
AM: Ramón Lara es el coordinador sectorial de trasplantes en Granada.
RL: Pero es que en este caso fue todo un procedimiento casi detectivesco, hasta dar con el paradero de la familia de los padres. Y luego, si no es por la ayuda de la policía, no lo hubiéramos podido hacer.
AM: Normalmente los trasplantes son de dos o tres órganos. En este caso…
RL: Para hacer una extracción como la de este día, necesitas que sea una persona muy joven y que además no tenga enfermedades. Sino que haya muerto por algo imprevisto siendo una persona joven. En 2021 pues yo diría que este sin duda ha sido el trasplante más complicado de gestionar y además el que ha dado más órganos válidos para transplantar.
AM: Hoy todos los trasplantados se encuentran bien. Patricia Fuentes, nuestra enfermera, la coordinadora, sigue satisfecha.
PF: Sentimos mucho agradecimiento porque sin donante no hay trasplante y si una familia nos dice que no, no podemos seguir hacia adelante.
AM: Aquellos días Patricia durmió poco, se preocupó mucho y perdió por completo la noción del tiempo.
PF: Fue muy complicado, este es de lo que se pelean hasta el final.
AM: Para aquellos que nunca han pensado si llegado el momento les gustaría ser donantes, Patricia les manda un mensaje
PF: Creo que las personas necesitamos plantearnos cómo queremos vivir, pero en un momento determinado también nos planteamos cómo queremos morir. Y creo que una muy buena forma de
irse del mundo es ayudando a los demás.
JAE: Esta historia les ha marcado a todos, a nivel personal y profesional.
RL: Estás ayudando a alguien a que pueda viajar, a que pueda comer, a que pueda beber, a que pueda hacer deporte. Y eso no tiene precio.
JFD: Es la mayor satisfacción que puede tener, tanto el grupo de cirujanos y de enfermería como yo, que me tocó buscarlo también.
RG: Por lo menos que el servicio que se dio ese día haya valido para para seis personas me parece que fueron las que recibieron órganos. Pues, bueno, pues muy muy gratificante.
FN: Tratas con un paciente enfermo y luego lo ves como está ahora, completamente bien y con toda su enfermedad resuelta, pues mucha ilusión tanto para ellos como para nosotros.
CDG: Hombre, a mí el trasplante siempre me aporta mucho. Mucha felicidad.
NZ: Fue una sensación bastante gratificante. De poder descansar, pero además con tranquilidad, con la sensación de haber hecho las cosas bien, que lo bueno.
MM: Yo solo pienso en que había una persona en su casa, con una familia a su alrededor, pensando en que si no le llegaba un órgano se iba a morir, y que de pronto sonó el teléfono y le dijeron «vente para el hospital, que hay un órgano para ti».
JAE: María del Mar Molina, la intensivista, resume a la perfección lo que fueron aquellas horas para todos…
MM: Lo puedo pensar mil veces, que mil veces se me ponen los pelos de punta.
JAE: Gracias, Laura Velasco por esta historia. Gracias, Andrea Morán.
Lo que empezó con un desmayo en la calle, una muerte en realidad, terminó con seis vidas rescatadas. Una historia más Fuera del Radar. Un podcast de periodismo narrativo que se mueve más allá de la noticia. Soy José Ángel Esteban. Gracias por escuchar.
Esta historia ha sido escrita e investigada por Laura Velasco y María Victoria Cobo. En Granada la edición es de Javier Martín y la coordinación de Javier Morales. Fuera del radar es un podcast narrativo desarrollado por los periodistas de las cabeceras regionales del grupo Vocento. La edición y coordinación general es de Andrea Morán, la producción sonora de Rodrígo Ortiz de Zárate con la ayuda de Iñigo Marín Ciordia y la dirección y producción ejecutiva de José Ángel Esteban.

En 2005 un cadáver sin corazón apareció en el fiordo sueco de Lidingö. Era el cuerpo del vizcaíno Miguel Ángel Martínez. Todavía hoy su hermana Blanca busca respuestas. Lo que ha descubierto le aterra aún más.

El artista santanderino José Ramón Sánchez ha dibujado miles de ilustraciones. Pero ahora sus ojos se apagan. ¿Cómo sobrevive un pintor a la amenaza de la ceguera?, ¿qué inventar para seguir adelante?

Alizia Izal Elorz nació con el nombre de Rodolfo. Ha sido cura y también guerrillero. Esta es la fascinante historia de una mujer que cuidó del prójimo mientras se buscaba a sí misma

En otoño de 2021 unos ladrones se llevaron del Hotel Atrio, en Extremadura, botellas de vino valoradas en cientos de miles de euros. Es el robo del siglo en el mundo vinícola, pero también un relato de amor, lujo y negocios

Nicolás disfrutaba de las noches de Madrid, de la fiesta, hasta que sufrió un infarto. Le recomendaron hacer ejercicio físico y lo que empezó al trote ha terminado en las mejores maratones del mundo

La fascinante historia de El Secretario, un bar de Murcia con un siglo de vida. Cuando la Covid provocó su cierre, hubo que inventar una ficción para salvarlo

Este podcast es exclusivo para suscriptores

Suscríbete hoy mismo y comienza a disfrutar de todo el contenido de leonoticias.com