Borrar
De ruta por los monasterios
LEÓN, TODO LO QUE NECESITAS ESTÁ AQUÍ

De ruta por los monasterios

El Consorcio Provincial de Turismo y Leonoticias se ponen el hábito para conocer parte del legado religioso de esta provincia, adentrándonos bajo el amparo del río Porma y Esla descubrimos una herencia arquitectónica mozárabe, románica o gótica | Este verano, León te espera, vuelve a tus orígenes, vuelve a tu historia, conoce los secretos mejor guardados de nuestra tierra; patrimonio, naturaleza y gastronomía

Viernes, 3 de julio 2020

Este verano, León te espera, vuelve a tus orígenes, vuelve a tu historia, conoce los secretos mejor guardados de nuestra tierra; patrimonio, naturaleza y gastronomía. León es una provincia para recorrer y sentir, en la que podrás vivir experiencias inolvidables, disfrutando de su gastronomía, alejándote en un medio natural sin igual, reencontrándote con los tuyos y contribuyendo con tus experiencias a generar riqueza. Así todos juntos ayudaremos a que León siga hacia adelante, superando esta situación, apoyando al sector y a nuestras gentes.

Galería. Las órdenes religiosas han dejado un legado cultural importante en León.

Ver fotos

Galería. Las órdenes religiosas han dejado un legado cultural importante en León.

León es un enclave rico en patrimonio arquitectónico, son muchos los edificios emblemáticos que a lo largo de toda la provincia la decoran. En esta ocasión, nos ponemos el hábito para centrarnos en diversos monasterios. Las órdenes religiosas han dejado un legado cultural importante en León.

Nuestro camino, que hacemos de la mano de Turisleón, empieza en Gradefes, en esta localidad situada a poco más de media hora de la capital leonesa se encuentra el monasterio de Santa María. Esta abadía cisterciense todavía sigue manteniendo su actividad. Nos adentramos en una visita guiada para conocer de primera mano todas las estancias de este monumento fundado en el año 1164 por Teresa Petri.

El cambio de estilo arquitectónico está presente, pasando de un mozárabe a un modelo románico

iglesia de la Asunción

Este monasterio cuenta con una iglesia que destaca por su exterior construido con piedra caliza, que al igual que la Catedral de León, fue obtenida en Boñar.

Ya en el interior, se disfruta de sus vistas de origen románico y de su capilla mayor con unos arcos y ventanas de medio punto. Nos detenemos delante de dos sepulcros que aunque no consta ninguna inscripción, se piensa que pueden pertenecer a su fundadora y a su esposo.

Desde el huerto que tiene contemplamos toda la hermosura de este monumento.

Legado mozárabe en la provincia de León, fue construido en el siglo X

Monasterio de San Miguel de la Escalada

Sin salir de este municipio nos dirigimos a Villarmún, concretamente a visitar la iglesia de la Asunción. Una disputa entre el monasterio de San Pedro de Eslonza, hoy en ruinas, y el de San Isidoro de León dio origen a este monumento. El cambio de estilo arquitectónico está presente, pasando de un mozárabe a un modelo románico. Nos fijamos en los capiteles en los que las representaciones de plantas y animales, en algún caso imaginario, aporta el toque curioso a esta obra.

Seguimos nuestro camino y en apenas diez minutos nos plantamos en San Miguel de la Escalada. Muy cerca hay un monasterio que realza la imagen de este pueblo.

Parada obligatoria para descubrir el legado mozárabe en la provincia de León. Construido en el siglo X en el lugar de un templo visigodo fue declarado el año 1886 Monumento Nacional.

La belleza de este templo está en el interior, en el que se pueden ver tres partes bien diferenciadas. La nave que era el recinto que utilizaba para la liturgia el pueblo llano, los ábsides en los que se encuentran los altares, espacio en el que solo tenía acceso el clero y por último la parte central que según los historiadores estaría el coro.

En su interior, destacan dos sarcófagos que los historiadores consideran que pertenecen a los fundadores

monasterio Santa María de Sandoval

Dejando atrás el pórtico de arcos de herradura que tiene este templo llegamos a Villaverde de Sandoval donde el espectacular monasterio Santa María de Sandoval hace que tengamos que realizar una parada obligatoria. De nuevo es un enclave en el que observar el cambio de estilo, en esta ocasión de un románico a un gótico tardío. Este conjunto fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Este amplio complejo del que algunas dependencias se encuentran en ruinas conserva una iglesia en forma de cruz latina con tres naves. En su interior, destacan dos sarcófagos, que los historiadores consideran que pertenecen a los fundadores, situados a ambos lados del altar dejando en el medio espacio para un retablo mayor del siglo XVII.

Damos un paseo por su claustro. Adosado al muro sur de la iglesia no todo se conserva. Sus bóvedas de ladrillo nos recubren del sol y de esta manera nos llevamos la última imagen de este lugar antes de coger rumbo a nuestra última parada, Mansilla de las Mulas.

Piezas expuestas en el Museo Etnográfico de León.

Desde lejos ya se divisa su muralla. Con más de 14 metros de altura todavía hoy protege a esta villa aunque no se conserve en su totalidad. Construida con canto rodado y cal cuenta con un total de seis cubos a los que acedemos para observar unas vistas maravillosas de la vega del Esla.

Todavía hoy se conservan dos de las cuatro puertas de acceso. Cruzarlas es unas forma de sentirse ciudadano romano si lo haces por la Puerta de Santa María, también llamada de la Concepción, dado que es la entrada en el pueblo de la calzada romana o un peregrino si te adentras por la Puerta del Castillo, entrada del camino de Santiago Francés. Un monumento al caminante refleja la confluencia de los dos caminos.

Caminar por Mansilla de las Mulas es descubrir cultura, nos adentramos en sus calles. En sus plazas, la del Grano, la del Pozo y la de la Leña no nos podemos resistir a pasar por debajo de sus soportales que mantienen una arquitectura basada en columnas de madera apoyadas sobre una base de piedra.

Llegamos al antiguo convento de San Agustín, hoy convertido en el Museo Etnográfico de León. Un centro perteneciente al Instituto Leonés de Cultura dedicado a la conservación, estudio y difusión del patrimonio etnográfico leonés. Un lugar en el que conocer la cultura popular, el folclore y las tradiciones más arraigadas de la provincia de una manera didáctica y muy representativa.

Paramos el reloj, porque esta visita hay que hacerla despacio, una colección de más 4.000 piezas etnográficas distribuidas en tres plantas nos espera para ser visitada.

Cuenta con una colección de más 4.000 piezas etnográficas distribuidas en tres plantas

Museo Etnográfico de León

En la planta principal se detalla la evolución de la provincia a través de la agricultura, arquitectura, el transporte, etc. Ya en la planta primera planta la nostalgia hace mella al recordar oficios y actividades artesanales que ya solo se encuentran de forma ocasional. La alfarería, cestería, forja, carpintería o cultura pastoril llenan este piso.

Subimos arriba para llenarnos de festejos, literatura o fiestas religiosas. Desde el antruejo tradicional que todavía reina en la provincia hasta las indumentarias más codiciadas, con su respectiva joyería, utilizadas para grandes eventos como bodas o romerías se pueden divisar.

Comentando el pasado y presente y adentrándonos un poco en el futuro nos vamos de este museo.

La arquitectura religiosa representa una riqueza cultural que aporta una ganancia extra a este enclave amparado por los ríos Porma y Esla. Cada rincón de la provincia de León guarda sus tesoros, pueblos llenos de tradición, cultura, gastronomía y sobre todo unos lugareños que han sabido mantener esto para que cada año se pueda volver disfrutar.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias De ruta por los monasterios