Secciones
Servicios
Destacamos
Este verano, León te espera, vuelve a tus orígenes, vuelve a tu historia, conoce los secretos mejor guardados de nuestra tierra; patrimonio, naturaleza y gastronomía. León es una provincia para recorrer y sentir, en la que podrás vivir experiencias inolvidables, disfrutando de su gastronomía, alejándote en un medio natural sin igual, reencontrándote con los tuyos y contribuyendo con tus experiencias a generar riqueza. Así todos juntos ayudaremos a que León siga hacia adelante, superando esta situación, apoyando al sector y a nuestras gentes.
Hoy gracias a Turisleón, descubrimos tierras maragatas. La historia, el ocio y la gastronomía se juntan en este enclave que en esta ocasión vamos a explorar con una larga ruta pero en la que nos dejaremos algo porque este lugar tiene mucho que ofrecer.
Comenzamos nuestro camino en la capital. Astorga es historia, desde los astures y romanos, hasta la guerra de la independencia pasando por la arquitectura de Gaudí se puede descubrir sin moverse de este pareje. Sus calles ya transmiten armonía y memoria a cada paso. La vista se descubre al vislumbrar el Palacio Episcopal, obra del prestigioso arquitecto catalán Antonio Gaudí.
Este artista desborda creatividad y todavía en la actualidad llama la atención las formas innovadoras y estructuras que a día de hoy siguen siendo modernas. Esta obra neogótica en al que Gaudí deja su trazo personal consta de cuatro fachadas amparadas por cuatro torreones, formando una cruz gótica. Está construido con granito gris, siendo sus techos de pizarra aunque también se utilizan otros elementos como la cerámica vidriada para los arcos ojivales aportando una belleza extraordinaria. Nos dirigimos al interior, nos recibe un pórtico de arcos abocinados, una de las imágenes más características de toda la obra. Ya dentro, un guía no lleva por todas las dependencias.
Comenzamos por el sótano, un espacio sin divisiones en el que se encuentra el arco catenario, único en todo el palacio, una de las señas del arquitecto catalán. Uno de los elementos que más llama la atención es la entrada de luz natural a través del foso, una solución aportada para evitar la oscuridad de esta dependencia. Actualmente alberga una colección epigráfica, numismática y lapidaria.
Llegamos a la planta baja, de un vestíbulo pasamos a un gran hall que nos adentra en habitaciones privadas. En este lugar destacan sus bóvedas de cerámica vidriada al estilo mudejar.
Palacio Episcopal
Ya en la planta primera observamos un lugar destinado a la figura del señor obispo. Un espacio central descansa alrededor de distintos habitáculos. Aquí se puede disfrutar de uno de los espacios más logrado, la capilla. Cada detalle recogido en sus columnas, paredes o vidrieras demuestra la genialidad de Gaudí. El salón del Trono y el comedor de gala también están en esta planta.
El segunda planta nos dejamos fascinar con los dos balcones que actúan de coro para la capilla. Bajamos por unas escaleras de caracol que comunican todas las plantas.
Además, el interior de este palacio alberga el Museo de los Caminos. El Camino de Santiago y la Vía de la Plata se cruzan en Astorga como consecuencia de eso nace este espacio que recoge el arte de diferentes periodos y estilos arquitectónicos. Desde la prehistoria, pasando por Roma, hasta llegar al gótico se puede descubrir a través de una excelente colección de objetos y obras. La exposición permanente es completada con temporales de diversas temáticas.
Si movernos mucho llegamos a la Catedral. Antiguamente no había que moverse nada dado que el Palacio y la Catedral están comunicados por el interior.
La actual Catedral está levantada sobre otra de estilo románico. Aunque en primera instancia iba a mantener un estilo gótico, que se puede ver en las naves o bóvedas destaca su fachada que corresponde a las ampliaciones del siglo XVIII. Concretamente su retablo de piedra, una de las obras maestras del barroco leonés. Lo acompañan tres portadas y un hastial que a su vez son defendidos por dos torres simétricas unidas por arbotantes.
No adentramos a su interior donde quedamos fascinados por su iluminación y altura. Aunque predomina el gótico contemplamos como confluyen en armonía distintos estilos. La luz al paso de las vidrieras generan un ambiente propicio para misticismo y la relajación que nos permite apreciar en su máximo esplendor su Capilla Mayor. Esta obra de Gaspar Becerra es una de las más importantes del renacimiento español. Sus dimensiones ya nos dejan impresionado pero es el tallaje de sus imágenes lo que nos hace maravillar.
Antes de irnos nos detenemos en el coro, donde admiramos su sillería. La madera de nogal nos presenta un amplio catálogo iconográfico sobre el Antiguo y Nuevo Testamento. En total hay 97 sitiales de los que 42 están en la parte baja y 55 en la alta. A todo ello, hay que unir una reja de estilo greco-romano y un órgano de caja barroca.
Museo Romano de Astorga
Sin salirnos de esta ciudad visitamos su Museo Romano, un espacio que continúa creciendo gracias a las aportaciones que todavía siguen saliendo en las excavaciones que se realizan en este enclave. El museo está situado sobre la ergástula, construcción de época romana y Monumento Histórico Nacional desde 1951.
En él se puede apreciar a través de objetos y monumentos la vida en este lugar durante la época romana. Cuenta con una importante colección epigráfica, así como varias lápidas. Destaca un áureo del emperador Tiberio y un tesorillo de denarios.
Y seguimos aprendiendo de la historia con esta ciudad, ahora historia culinaria, gracia a la visita que hacemos al Museo del Chocolate. Uno de los manjares más tradicional que sigue exportando estas tierras. Situado en residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano Magín Rubio este museo muestra cómo a evolucionado esta industria tanto en el proceso de elaboración, como en el de comercialización. Maquinas tradicionales, etiquetas, cartelería muestra el pasado de un producto que está muy presente en la ciudad.
La maragatería es un pueblo de arrieros por lo que han sabido quedarse con lo mejor de la gastronomía que pasaba por esta zona. Comerse un buen pulpo, congrio o bacalao es posible en esta zona. Pero también han sabido cuidar y mantener su oferta culinaria y aunque dicen que el verano no es la mejor estación, un buen cocido maragato está siempre bueno. Nos sentamos en la mesa para degustar este plato que se empieza por el final. La ración con sus carnes, tocino, oreja, relleno y chorizo inundan la mesa, después pasamos a saborear los garbanzos con el repollo y finalmente la sopa. El postre llega y la tradición también gracias a unas mantecadas de Astorga a las que se le une el sabor del chocolate.
Y sin dejar la maragatería nos vamos a Santiago Millas. La piedra viste este pueblo que impresiona por sus antiguas casas conservados en buen estado. Con dos barrios bien diferenciados este pueblo es perfecto para conocer la arquitectura local de la maragatería. De planta cuadrada, con patio central estos hogares destinaban las dependencias de abajo al ganado y de almacén mientras que arriba era donde se hacía la vida familiar.
Además de la ermita de San Miguel y la de Santo Cristo destacan el Museo de la Arriería Maragata situado en las antiguas escuelas del barrio de Arriba. Zona de arrieros la colección etnográfica que guarda en su interior rinde homenaje. Documentos, fotografías, mapas, dibujos y grabados engrandecen la exposición permanente de este lugar de conservación y estudio de la cultura tradicional de esta comarca.
Torreón de los Osorio
Una comarca rica en cultura popular que se puede apreciar en sus pueblos. Llegamos a Turienzo de los Caballeros donde además de mantener la arquitectura local pueden presumir de tener el único monumento civil leonés del siglo XIV de esta comarca, el Torreón de los Osorio. Esta obra formó parte de un castillo que ya no se conserva. La función que tenía antiguamente era la de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago. En la actualidad, es factible su visita así que accedemos a ella para sentirnos autenticas guardianes del Santo Camino.
Dejamos este pueblo para llegar a otro emblemático, Val de Sal Lorenzo, una localidad que ha sabido conservar a la perfección sus tradiciones tanto las folclóricas como las artesanas, por eso es parada obligatoria visitar su museo textil, formado por el batan y 'La Comunal'. Hacemos parada en el edificio donde se encontraba las maquinarias destinadas a convertir la lana en mantas y otros productos textiles, primero gracias a la fuerza del agua y más tarde con energía eléctrica. En el Centro de Interpretación Textil conocido como 'La Comunal' descubrimos la historia de este sector. Desde el hilado a mano hasta la llegada de la mecanización con maquinaria y telares que ampliaron la producción creando productos únicos que todavía se pueden conseguir. A sus famosas mantas se les une la indumentaria tradicional maragata.
Con una vestimenta apta para la ocasión nos vamos de este lugar con destino a Rabanal del Camino, paso del Camino de Santiago, la esencia de sus calles sigue viva. Cada una de sus casas regala belleza, nos paramos en la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción monumento declarado como Bien de Interés Cultural en 1982. Los orígenes del templo se remontan a los siglos XII y XIII conservándose en el ábside semicircular elementos románicos pertenecientes a esta época.
Salimos de este pueblo para hacer nuestra última parada Foncebadón. El tiempo no parece pasar por este lugar emblemático para todos los peregrinos del Camino de Santiago. Destaca de este pueblo que fue totalmente destruido en la Guerra de la Independencia, la Cruz del Ferro situada muy cerca del núcleo rural. Un lugar emblemático para los peregrinos, parada obligatoria, es un referente de tranquilidad y espiritualidad al ser el punto más alto del camino francés. Formado por un poste de madera que lo corona una cruz de hierro, la tradición dice que hay que lanzar una piedra, traída del lugar de origen del peregrino, de espaldas a la cruz, aunque son muchos los caminantes depositan otros enseres como recuerdo.
Nuestro camino se detiene aquí, dejamos a los peregrinos rumbo a Santiago de Compostela mientras nosotros retrocedemos con el cansancio acumulado pero con la mochila cargada de historia, arte y folclore y la barriga llena de la mejor gastronomía.
Consorcio de Turismo de León.- www.turisleon.com
Turismo de Astorga. www.turismoastorga.es
Asociación de Turismo Rural de León www.aletur.es
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.