Borrar
El Bierzo, una belleza moldeada por el hombre
LEÓN, TODO LO QUE NECESITAS ESTÁ AQUÍ

El Bierzo, una belleza moldeada por el hombre

El Consorcio Provincial de Turismo y Leonoticias realizan un recorrido por tierras bercianas para conocer Las Médulas, el monasterio de Carracedo y Villafranca del Bierzo | Este verano, León te espera, vuelve a tus orígenes, vuelve a tu historia, conoce los secretos mejor guardados de nuestra tierra; patrimonio, naturaleza y gastronomía

Jueves, 13 de agosto 2020, 11:44

Este verano, León te espera, vuelve a tus orígenes, vuelve a tu historia, conoce los secretos mejor guardados de nuestra tierra; patrimonio, naturaleza y gastronomía. León es una provincia para recorrer y sentir, en la que podrás vivir experiencias inolvidables, disfrutando de su gastronomía, alejándote en un medio natural sin igual, reencontrándote con los tuyos y contribuyendo con tus experiencias a generar riqueza. Así todos juntos ayudaremos a que León siga hacia adelante, superando esta situación, apoyando al sector y a nuestras gentes.

En estos días de verano nos vamos a El Bierzo, su particular microclima a lo que hay que unir la gran variedad de oferta lúdico cultural que tiene hace que sea un lugar idílico para ir. Con la mochila cargada de provisiones, y gracias a Turisleón, nuestra primera parada es en el paraíso natural de Las Médulas. Esta antigua explotación de oro romana es uno de los parajes más visitados y que más renombre le da a la provincia.

Galería. Las Médulas fueron declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Ver fotos

Galería. Las Médulas fueron declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Este entorno está declarado Bien de Interés Cultural por su interés arqueológico. Además, desde 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad y Monumento Natural en 2002.

Al noreste de los montes Aquilanos y junto al valle del rio Sil se encuentra este monumento de la naturaleza moldeado por el hombre. Su rojizo colorido llama la atención sobre el resto del paisaje. Después de una pequeña caminata nos presentamos en esta explotación aurífera romana.

Una obra de estas características requiere ser presentada por unos especialistas. Por ello nos dirigimos al Aula Arqueológica, un centro gestionado por el Instituto de Estudios Bercianos que ofrece una amplia y completa información sobre este enclave.

A través de diversos materiales y objetos expuestos descubrimos la historia de este lugar a través del pasado astur, la conquista romana y la manera que tenía este imperio de organizar el trabajo y la forma de vida en este lugar.

Ya sobre las mismas Médulas nos explican los medios técnicos que permitieron la obtención de oro en este lugar, un sistema perfectamente bien diseñado en el que la presión que ejercía el agua propiciaba la extracción de estos minerales. Unos trabajos que han generado un impacto sobre este enclave que todavía se puede palpar, transformando un territorio en un paisaje cultural. Gracias a este visita conocemos el sistema hidráulico, las galerías, las zonas de lavado, los restos de canales de evacuación y otros puntos relevantes del entorno como los asentamientos castreños.

Este lugar es propicio para conocer este enclave en particular y El Bierzo en general

Centro de Visitantesde las médulas

Dentro del propio pueblo se encuentra elCentro de Recepción de Visitantes, un lugar propicio para conocer este enclave en particular y El Bierzo en general. Este espacio dispone de material audiovisual, paneles explicativos y maquetas tiflotécnicas para comprender los métodos de explotación de la mina y abastecimiento de agua que permitían realizar estos trabajos.

Además ofrece visitas guiadas que se pueden realizar en bicicleta al disponer de alquiler de este tipo de vehículos. Esta visita consta de una ruta de alrededor de tres kilómetros que transcurre entre un laberinto de picuezos rojos y castaños centenarios, antes de adentrarse en el interior de la mina para conocer de primera mano las galerías de la Cuevona y la Encantada.

La mina de oro de las Médulas es una de las explotaciones de mayor dimensión dentro de todo el Imperio Romano que permite entender el pasado romano y enternecerse con la belleza paisajista que conserva.

Nos vamos de este paraje para llegar al Lago de Carucedo, un lugar en el que antiguamente descansaba el agua después de realizar los trabajos de extracción del oro en Las Médulas. Ahora es una zona tranquila, un lugar propicio para el descanso o para darse un buen 'chapuzón' rodeado de naturaleza entre las que destacan plantas como las orquídias y aves como los patos. En su playa fluvial, autorizada por la Junta, nos damos un baño para luego tomar un descanso y comer unas viandas en su amplia pradera con merendero.

Monasterio de Santa María de Carracedo

Después de este descanso, nuestro camino sigue para conocer el pasado arquitectónico de esta zona a través del Monasterio de Santa María de Carracedo. Esta antigua abadía fundada en el siglo X por la orden Benedictina y posteriormente perteneciente la orden del Cister, marcó el pasado histórico, político y religioso de esta zona ejerciendo jurisdicción sobre otros monasterios de León, Galicia y Asturias. En 1929 fue declarado monumento histórico-artístico nacional y está catalogado en la actualidad como Bien de Interés Cultural.

En sus dependencias contaba con hospedería, hospital y cárcel además de la iglesia, el Palacio Real y el Mirador de la Reina.

Bajo la actual iglesia neoclásica se encontraba una primitiva de origen románico de la que se conservan algún elemento. De este monumento religioso de una sola nave destaca su torre, adosada a la fachada occidental. Construida con gruesos muros de sillería de piedra labrada da altura a un cuerpo de campanas y una cubierta de madera y cobre.

La puerta de la iglesia contiene una lápida vertical que explica cómo el 29 de agosto de 1810 fueron elegidos en este monasterio los primeros representantes democráticos de los leoneses en las Cortes de Cádiz.

En sus dependencias contaba con hospedería, hospital y cárcel además de la iglesia, el Palacio Real y el Mirador de la Reina

Monasterio de Santa María de Carracedo

Nos adentramos en otras dependencias, al sur del templo se sitúa el Claustro Reglar, llegamos a el Claustro de la Hospedería y a el llamado Tercer Patio un conjunto arquitectónico, formado por los muros del ala de novicias y un cubo de contrafuertes, que sirve de entrada al museo dedicado a los orígenes e historia de este monumento.

Sobre la Sala Capitular y el locutorio se encuentra el conocido como el Palacio Real, un conjunto de estancias del siglo XIII en la que diversos historiadores creen que fue la residencia de la reina leonesa doña Sancha. La dependencia exterior alberga el punto más atractivo de este monumento el Mirador de la Reina que llama la atención por su galería de tres arcos que sostienen dos columnas de fuste liso con capiteles vegetales. A esta zona hay que acceder desde el exterior por una escalera funcional.

Dándonos un paseo por los alrededores de este monumento observamos la naturaleza compuesta por huertas, chopos y demás cultivos que se bañan con el rio Cúa antes se irnos a nuestra última parada, Villafranca del Bierzo.

Calle del Agua en Villafranca del Bierzo.

Villafranca del Bierzo.

Siguiendo el arquetipo de pueblos de El Bierzo, este pueblo nos maravilla por su belleza generalizada que se encuentra en cada calle, en cada casa de piedra o cada flor que decora los balcones pero también por la cantidad de monumentos que tiene esta localidad para deleite de todos los peregrinos del Camino de Santiago.

Llegamos a la iglesia de Santiago, precioso templo románico que presumiblemente data del siglo XII. Esta nave rectangular posee dos portadas. La principal compuesta de un arco de medio punto, donde encima se encuentra una ventana que permite la entrada de luz. La espadaña que se puede divisar es de fecha posterior a la construcción de la iglesia.

La puerta del Perdón en los Años Santos Compostelanos si algún peregrino no puede continuar se le abre para que gane las Gracias Jubilares

iglesia de Santiago

Por otro lado, la puerta del Perdón, que cobra importancia porque en los Años Santos Compostelanos, si algún peregrino no puede continuar su camino, por enfermedad o accidente, hasta la Catedral de Santiago se le abre esta puerta para que gane las Gracias Jubilares. Este es el único lugar junto a Santiago de Compostela en el que se puede ganar las Gracias Jubilares.

Nos adentramos en el interior para observar dentro de la capilla de origen barraco su retablo, en el que además de poder divisar escenas de la Pasión de Cristo, se encuentra una talla de la Virgen de las Angustias, una imagen muy importante de la Semana Santa villafranquina.

Otro monumento de vital importancia en este pueblo es el convento de San Francisco, del que tan solo se conserva la iglesia y algunos muros del claustro.

De fachada románica y cabecera gótica este monumento religioso fue fundado por la reina leonesa Doña Urraca en el 1213.

En el interior nos dejamos maravillar por las grandes proporciones del retablo Mayor que guarda un estilo barroco churrigueresco. Observamos la Capilla de Ambrosio de Castro concretamente la bóveda con arcos conopiales que tiene esta capilla que originalmente fue construida para uso funerario aunque nunca llegó a tener ese fin.

Esta iglesia cuenta con magnifico coro plateresco que refleja la austeridad de la orden Franciscana.

No podemos abandonar este espacio sin levantar la vista para contemplar el espectacular artesonado mudéjar del siglo XV en el que encontramos motivos góticos y escudos de armas de los Condes de Lemos y Señores de Villafranca.

Un monumento que guarda la arquitectura berciana del siglo XVI con elementos propios renacentistas, góticos y barrocos

Colegiata de Santa María

Y de esta iglesia nos vamos a la Colegiata de Santa María, un monumento que guarda los valores de la arquitectura berciana del siglo XVI con elementos propios renacentistas, góticos y barrocos.

El templo tiene planta de salón, con tres naves y cabecera poligonal de cinco lados. Llama la atención la parte de los pies de la iglesia en el que se puede suponer que es un edificio inacabado en el que bajo el proyecto estaría una construcción más larga y con otra zona de acceso más monumental.

Sus maravillosas y espectaculares bóvedas y cúpula en pizarra hacen que levantar la vista no sea un sacrificio. Después de visitar el retablo del Altar Mayor de corte neoclásica, dedicado a la Asunción de la Virgen y la capilla Capilla del Rosario nos vamos de este lugar santo para llegar a la iglesia de San Nicolas.

Este bonito edificio fundado en el siglo XVII por Gabriel de Robles, sigue el modelo jesuítico, teniendo una sola nave en cruz latina, la Iglesia se sitúa en el centro y a ambos lados debería estar cobijada por dos claustros del que solo está construido el situado en la zona derecha. En el interior destaca la imagen del patrón de Villafranca el Santísimo Cristo de la Esperanza y en la parte trasera su coro.

Además, en este lugar se encuentra el Museo de Ciencias Naturales y Etnográfico de los Padres Paúles. Un espacio dedicado a la zoología, en el que numerosos animales disecados llaman nuestra atención, en concreto una muestra de pájaros de Filipinas así como una colección de conchas y otra de minerales.

El Castillo de los Marqueses de Villafranca también es otro de los monumentos de obligada visita. Situado en la parte alta de la Villa, es un edificio cuya construcción se realizó principalmente en el siglo XVI. Declarado Bien de Interés Cultural en 1949, esta fortaleza fue construida fundamentalmente en mampostería. Destaca la torre del Homenaje por su belleza y las vistas que otorga.

Es la arteria principal de Villafranca, en la que podemos observar la máxima expresión de la arquitectura civil

Calle del agua

Abandonamos este castillo para dirigirnos a la arteria principal de Villafranca, la calle de Agua en la que podemos observar la máxima expresión de la arquitectura civil gracias a edificios como el palacio de los Marqueses de Villafranca o el palacio de Torquemada. Las formas singulares de estos edificios unido a la decoración hace que esta calle sea de visita obligada. Paramos en uno de sus bares a tomar un refrigerio y degustar su gastronomía. La cocina culinaria de esta zona ha sabido ensalzar los productos de la zona como puedan ser las carnes o todos los cultivos de huerta en lo que cabe destacar los pimientos y dar un buen cobijo a platos procedentes de lugares colindantes como pueda ser el pulpo.

Visitando la Casa Morisca, Casas Torre y la casa natal del poeta Enrique Gil y Carrasco nos despedimos de este pueblo con muy buen sabor de boca.

La provincia de León, en este caso gracias a estas zonas de El Bierzo nos permite apreciar la belleza paisajista y el moldeado que ha realizado el hombre a lo largo de la historia, generando un impacto positivo que hace que pasear por estas zonas sea disfrutar de naturaleza, historia y cultura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias El Bierzo, una belleza moldeada por el hombre