Secciones
Servicios
Destacamos
Ardón tiene mucha historia que contar. Este pueblo leonés integrado por las localidades de Benazolve, Cillanueva, Fresnellino, San Cibrián y Villalobar guarda un importante legado patrimonial.
La torre de la antigua iglesia de San Miguel, situada en uno de los extremos del casco urbano de ... Ardón, constituye en la actualidad una de las señas de identidad más características del pueblo, junto a la iglesia parroquial del siglo XVI, que concentra en su única y espaciosa nave central gran parte de la riqueza artística de la villa, el puente de origen medieval sobre el arroyo del Reguero, antiguo lugar de paso de las cañadas transhumantes y los yacimientos arqueológicos de El Castro, asentamiento protohistórico de amplia cronología (c. 15.000-c.1000 antes de Cristo) y El Castillo, castro de la Edad del Hierro (1000-500 d.C.) y fortificación medieval, perfectamente atestiguada en la documentación de la época, aunque actualmente desaparecido.
Torre, castillo, puente e iglesia parroquial son actualmente testimonio vivo de la rica e intensa historia de la localidad y su comarca.
La villa, constituida bajo la protección del castillo, tuvo su momento de mayor apogeo histórico en la Alta Edad Media. Así, en el canón XXVIII del Fuero de León de 1.020, se cita a los habitantes de la zona, ordenando que «los del valle de Ardón... vengan a León a celebrar el juicio; y en tiempo de guerra venga a León a defender los muros de la ciudad y restaurarlos lo mismo que los ciudadanos de León, y no paguen portazgo de cosa alguna que vendieran en la ciudad».
Las relaciones de dependencia con la ciudad de León eran importantes, proceso que culmina con su cesión «por derecho hereditario y alfoz al Concejo de la Ciudad de León» en privilegio otorgado por Alfonso X en 1.257.
Otra de las cosas a destacar es el Documento de los Kesos, que aparece en el reverso de una escritura notarial de donación de tierras a favor del abad del monasterio de Ardón. El contenido es una anotación que trata de los quesos consumidos por los monjes en diversos momentos. Su mayor valor radica en que se trata de unas notas romanceadas, escritas no en latín, el lenguaje dominante de la época, sino en primitivo leones, que en este momento es lo mismo que deciur primitivo castellano o primitivo español.
Teniendo en cuenta que el análisis paleográfico data el documento en 959, sería esta 'Nodicia de kesos' el documentos más antiguo conocido en lengua romance, anterior a las Glosas Silenses y Emilianenses.
Como manifestación de esta importancia, el documento aparecido recientemente expuesto en importantes muestras del patrimonio castellano leonés, así en la catedral de Burgos, durante la segunda fase de Las Edades del Hombre, dedicada a los Libros y Documentos de la iglesia castellano-leonesa, de cuyo catálogo tomamos la reproducción 11 y en el Pabellón de la Comunidad Autónoma (PABECAL), durante la Exposición Universal de Sevilla 1992.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.