25 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
25 fotos
Miércoles, 16 de junio 2021, 17:28
Faro de Zumaia. Fue construido en el monte de San Telmo, en la punta de la Atalaya, en 1870, para señalar la peligrosa entrada al puerto.Se le encargó al ingeniero Francisco Lafarga. Está construido en piedra de sillería y mampostería. En su parte norte, el edificio está adosado a la roca.
Mikel FraileFaro de Zumaia. Fue construido en el monte de San Telmo, en la punta de la Atalaya, en 1870, para señalar la peligrosa entrada al puerto.Se le encargó al ingeniero Francisco Lafarga. Está construido en piedra de sillería y mampostería. En su parte norte, el edificio está adosado a la roca.
Mikel FraileFaro de Matxitxako, en Bermeo. El viejo faro, del que sólo queda en pie la torre, se inauguró en 1852 y estuvo en funcionamiento hasta 1909. Fue obra del ingeniero Rafael De la Cerda.Se construyó con piedra sillar procedente de las canteras de Durangaldea. A 110 metros de la antigua edificación se sitúa el faro actual, que entró en funcionamiento cuando el otro se paró. Está compuesto por la casa de los torreros, los almacenes y el depósito de efectos.
Maika SalgueroFaro de Matxitxako, en Bermeo. El viejo faro, del que sólo queda en pie la torre, se inauguró en 1852 y estuvo en funcionamiento hasta 1909. Fue obra del ingeniero Rafael De la Cerda.Se construyó con piedra sillar procedente de las canteras de Durangaldea. A 110 metros de la antigua edificación se sitúa el faro actual, que entró en funcionamiento cuando el otro se paró. Está compuesto por la casa de los torreros, los almacenes y el depósito de efectos.
FotoliaFaro de Matxitxako, en Bermeo. El viejo faro, del que sólo queda en pie la torre, se inauguró en 1852 y estuvo en funcionamiento hasta 1909. Fue obra del ingeniero Rafael De la Cerda.Se construyó con piedra sillar procedente de las canteras de Durangaldea. A 110 metros de la antigua edificación se sitúa el faro actual, que entró en funcionamiento cuando el otro se paró. Está compuesto por la casa de los torreros, los almacenes y el depósito de efectos.
Naia RuizFaro del Ratón de Getaria. Está situado en un islote de la localidad que recibe su nombre del parecido de su silueta con este animal. También se le llama Monte de San Antón. Fue construido por Manuel Estibaus y se inauguró ell 10 de noviembre de 1863. Presenta una torre adosada al oeste y dispone de vestíbulo, sala de máquinas, despacho, baño, cocina y tres dormitorios.
FotoliaFaro del Ratón de Getaria. Está situado en un islote de la localidad que recibe su nombre del parecido de su silueta con este animal. También se le llama Monte de San Antón. Fue construido por Manuel Estibaus y se inauguró ell 10 de noviembre de 1863. Presenta una torre adosada al oeste y dispone de vestíbulo, sala de máquinas, despacho, baño, cocina y tres dormitorios.
El CorreoFaro de Gorliz. Es el más alto de Euskadi. Está ubicado a 165 metros de altitud, sobre unos acantilados del Cabo Billano. Fue construido en 1990 en un espacio estratégico. Una zona, que ha sido utilizada desde tiempos remotos como atalaya para avistar ballenas. El acceso solo puede realizarse desde la playa de Gorliz, gracias a un sendero, pero no podemos entrar dentro del inmueble.
Goyo Dorao FernándezFaro de Gorliz. Es el más alto de Euskadi. Está ubicado a 165 metros de altitud, sobre unos acantilados del Cabo Billano. Fue construido en 1990 en un espacio estratégico. Una zona, que ha sido utilizada desde tiempos remotos como atalaya para avistar ballenas. El acceso solo puede realizarse desde la playa de Gorliz, gracias a un sendero, pero no podemos entrar dentro del inmueble.
Pedro UrrestiFaro de Higuer, Hondarribia. Es de estilo neoclásico. Fue construido en 1878 por Antobio Lafarga para sustituir otro que las tropas carlistas destruyeron en 1874. Se trata del último, o primero, faro de la Península. Alerta de la presencia de las peligrosas rocas del cabo de Higer y la Isla de Amuitz.
E. C.Faro de Higuer, Hondarribia. Es de estilo neoclásico. Fue construido en 1878 por Antobio Lafarga para sustituir otro que las tropas carlistas destruyeron en 1874. Se trata del último, o primero, faro de la Península. Alerta de la presencia de las peligrosas rocas del cabo de Higer y la Isla de Amuitz.
Mikel FraileFaro La Plata, Pasajes. Fue construido en 1855 en una zona de grandes acantilados y oquedades. Desde él se puede ver el monte Jaizkibel. Debe su nombre a la punta de la Plata sobre la que se ubica. Al parecer, las piedras areniscas que forman este acantilado, al mojarse por el oleaje, adquieren, vistas desde el mar, un tono plateado que hizo que los marinos lo bautizasen así.
E. C.Faro La Plata, Pasajes. Fue construido en 1855 en una zona de grandes acantilados y oquedades. Desde él se puede ver el monte Jaizkibel. Debe su nombre a la punta de la Plata sobre la que se ubica. Al parecer, las piedras areniscas que forman este acantilado, al mojarse por el oleaje, adquieren, vistas desde el mar, un tono plateado que hizo que los marinos lo bautizasen así.
E. C.Faro de Punta Galea, Getxo. Está en una zona que incluye una senda peatonal con muy buenas vistas. De 1850 a 1950 fueron construidos tres faros en la misma zona . El primero estaba donde las ruinas del fuerte, otro de los atractivos de la zona. El segundo estuvo en funcionamiento, pero estaba en una zona con movimiento de tierras y tuvo que ser sustituido por otro, que se edificó 150 metros más atrás. Ha intentado ser convertido en un establecimiento hostelero, pero sin éxito.
Bernardo CorralFaro de Punta Galea, Getxo. Está en una zona que incluye una senda peatonal con muy buenas vistas. De 1850 a 1950 fueron construidos tres faros en la misma zona . El primero estaba donde las ruinas del fuerte, otro de los atractivos de la zona. El segundo estuvo en funcionamiento, pero estaba en una zona con movimiento de tierras y tuvo que ser sustituido por otro, que se edificó 150 metros más atrás. Ha intentado ser convertido en un establecimiento hostelero, pero sin éxito.
Luis Ángel GómezFaro de Punta Galea, Getxo. Está en una zona que incluye una senda peatonal con muy buenas vistas. De 1850 a 1950 fueron construidos tres faros en la misma zona . El primero estaba donde las ruinas del fuerte, otro de los atractivos de la zona. El segundo estuvo en funcionamiento, pero estaba en una zona con movimiento de tierras y tuvo que ser sustituido por otro, que se edificó 150 metros más atrás. Ha intentado ser convertido en un establecimiento hostelero, pero sin éxito.
Pedro UrrestiFaro del rompeolas de Getxo. Está también en el casco urbano y aunque no tiene mucha historia, sí forma parte del paseo peatonal de muchos residentes. No es raro ver andar y correr a la gente hasta él, rodearlo y volverse. Tiene el encanto de estar unido a tierra con una pasarela con el agua a ambos lados.
Iñaki AndrésFaro del rompeolas de Getxo. Está también en el casco urbano y aunque no tiene mucha historia, sí forma parte del paseo peatonal de muchos residentes. No es raro ver andar y correr a la gente hasta él, rodearlo y volverse. Tiene el encanto de estar unido a tierra con una pasarela con el agua a ambos lados.
Stefany MartínezFaro de Arriluce, Getxo. Está en pleno casco urbano y es una de las edificaciones más emblemáticas de la zona. Tiene adosada la antigua Casa de Náufragos, un edificio tipo caserío de dos plantas construido en el año 1920 siguiendo las normas del estilo neovasco, según un proyecto de Ignacio Mª de Smith. La linterna se iluminó por primera vez en 1939. Es la sede de la Cruz Roja del Mar.
Miryam León PascualFaro de Arriluce, Getxo. Está en pleno casco urbano y es una de las edificaciones más emblemáticas de la zona. Tiene adosada la antigua Casa de Náufragos, un edificio tipo caserío de dos plantas construido en el año 1920 siguiendo las normas del estilo neovasco, según un proyecto de Ignacio Mª de Smith. La linterna se iluminó por primera vez en 1939. Es la sede de la Cruz Roja del Mar.
Julio AperribayFaro Santa Catalina de Lekeitio. Es el primer y único faro visitable por dentro de todo Euskadi porque incluye un centro de interpretación de la técnica de la navegación. Fue inaugurado en 1862. Está en el cabo de Antzoriz, a menos de dos kilómetros del centro, y se puede llegar tanto en coche como andando.
Maika SalgueroFaro Santa Catalina de Lekeitio. Es el primer y único faro visitable por dentro de todo Euskadi porque incluye un centro de interpretación de la técnica de la navegación. Fue inaugurado en 1862. Está en el cabo de Antzoriz, a menos de dos kilómetros del centro, y se puede llegar tanto en coche como andando.
FotoliaFaro de Santa Clara, San Sebastián. Se ubica en la isla que está en plena bahía donostiarra. y donde vive una especie de lagartija única en el mundo. Comenzó a funcionar en Septiembre de 1864 y permitió que dejaran de confundir la boca del puerto con la de La Zurriola. Se puede visitar pero solo es accesible si vamos en barco. Hay excursiones.
Lobo AltunaFaro de Santa Clara, San Sebastián. Se ubica en la isla que está en plena bahía donostiarra. y donde vive una especie de lagartija única en el mundo. Comenzó a funcionar en Septiembre de 1864 y permitió que dejaran de confundir la boca del puerto con la de La Zurriola. Se puede visitar pero solo es accesible si vamos en barco. Hay excursiones.
E. C.Faro de Igeldo, San Sebastián. Se inauguró en 1855 y se construyó siguiendo el proyecto de Manuel Peironcely. En 1912 se encarga al arquitecto Luis Elizalde que le añada una planta con amplias ventanas y una terraza desde la que se observa la ciudad de San Sebastián y el paisaje.
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.