18 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
18 fotos
Martes, 31 de agosto 2021, 10:44
1. El Barco Fantasma de Fuerteventura (Playa de Garcey). El S. S. América fue quebrado por la mitad frente a la costa canaria por un brutal temporal que lo azotó el día 15 de enero de 1994. La tripulación fue rescatada en helicóptero y el buque encalló para siempre.
ADOBESTOCK2. El Castillo del Infierno de la colonia Güell. (Ciudad condal – Barcelona). Fortaleza del Siglo X, su nombre hace referencia a los fenómenos paranormales que algunas personas han afirmado presenciar.
ADOBESTOCK3. Belchite. Sus ruinas, ubicadas a 50 km de Zaragoza son parte del patrimonio histórico español. Escenario de una de las peores matanzad de la Guerra Civil, en 1964 los últimos vecinos del Belchite destruido abandonaron las ruinas y se mudaron a Belchite Nuevo. Desde entonces, ha sido escenario de múltiples películas y documentales.
ADOBESTOCK4. El viejo aserradero de Ekai (Aoiz – Navarra). La empresa El Irati S.A. fue la fundadora del aserradero que cerró en 1990 y hasta hoy se encuentra abandonado. El Gobierno de Navarra trabaja sobre un plan operativo para acondicionar la zona Aoiz-Lumbier y poner en marcha una red de museos, espacios culturales, centro de interpretación de arqueología industrial de la zona y recuperación del barrio del aserradero.
ADOBESTOCK5. Una antigua Fábrica de Armas (Orbaizeta – Navarra). Produjo cañones, munición y hierro de alabada calidad hasta la implantación de los Altos Hornos, a finales del XIX. Se estima que vivieron más de 150 familias en este emplazamiento de Irati, gracias a la capacidad productiva del lugar. Está declarado Bien de Interés Cultural desde 2007. En 2020 se realizaron obras de restauración.
ADOBESTOCK6. El Preventorio: de hotel balneario a centro de aislamiento antituberculoso en el XX. (Aigües -Alicante). Se levantó en el s. XIX como un lujoso balneario que se alimentaba por las aguas termales desde la sierra Cabezón de Oro y al que asistian los españoles adinerados. En el s. XX se reconvitió en un centro de aislamiento antituberculoso. Desde su abandono a mediados de siglo pasado, han crecido las leyendas en torno al preventorio, especialmente por las investigaciones esotéricas que se han realizado
ADOBESTOCK7. El Canto de Pico. (Torrelodones, Madrid).
ADOBESTOCK8.La Colonia de Sta. Eulalia ( Sax y Villena, Alicante). Ha pasado a la historia por enmarcarse dentro de lo que se llamó el «socialismo utópico", una suerte de comunidad organizada equitativa y democráticamente. Llegó a ser casi autosuficiente. Un teatro, un economato, una fábrica de harinas, otra de alcohol, administración de correos, jardines, almacenes, escuela, estación de ferrocarril, un casino, el palacio de los condes. En la mansión, todavía se distinguen las dependencias: el salón, el despacho, la biblioteca, las 12 habitaciones y el patio central. Se encuentra entre Sax y Villena, en Alicante.
ADOBESTOCK9. El Pueblo de Esco (Zaragoza – Aragon). Su historia es la de una expropiación en la década de los sesenta. El objetivo fue construir el embalse de Yesa, entre Navarra y Aragón. Sin embargo, Escó está en Zaragoza, comarca de Jacetania, en el límite fronterizo con el Reyno. Catalogado como pueblo abandonado, Escó contaba hasta 2010 con cuatro habitantes: Félix Guallar y sus tres hijos, pastores. Félix falleció en 2010. Algunas sequías severas, como la de 2005, mostraron lo que fueron las mejores tierras de labor del pueblo. Para la construcción del embalse también se ordenó abandonar los pueblos vecinos de Ruesta y Tiermas.
ADOBESTOCK10.Monasterio de San Pedro de Arlanza (Hortigüela, Burgos). Con 1100 años de edad, se mantuvo a pleno rendimiento desde el s. X hasta 1835, con la desamortización de Mendizábal. Fue construidoc por Fernán González, del que se dice que fundó Castilla y que sus restos, junto con los de su esposa Sancha, reposan bajo esta tierra. El monasterio se encuentra en Hortigüela, en Burgos, y actualmente se encuentra en fase de restauración.
ADOBESTOCK11. Corbera d’Ebre (Tarragona). Se trata de un pueblo retraro casi exacto de cómo quedó el pueblo tras la guerra. De cuánto sufrió su población. Fue un pueblo pequeño, agrícola, ubicado en la zona en la que se desarrolló la batalla del Ebro. Quedó arrasado. Bajo la Muntera, la loma sobre la que se asentaba, las familias formaron un pueblo nuevo. Del viejo y martirizado asentamiento destacan tanto el silencio como la vieja iglesia de Sant Pere, del s. XVIII. En 1992 se declaró Bien de Interés Cultural.
ADOBESTOCK12. Sancti Petri el islote (Cádiz). Se dice que antiguamente albergaba el templo más famoso de Occidente: el templo de Hércules, dedicado al dios Melkart. Fue un lugar próspero sustentado en la almadraba, pero en los 70 llegó la ruina y las familias abandonaron la isla. Hoy se organizan visitas guiadas al castillo (declarado Bien de Interés Cultural), puestas de sol musicales y recreaciones históricas.
ADOBESTOCK13. La Villa Medieval de Moya. Dominaba un territorio amplísimo de Teruel y Valencia. Era una villa medieval situada a más de 1.100 metros de altitud sobre un montículo. Tuvo siete puertas, muralla, castillo, siete iglesias (una en pie), dos conventos, ayuntamiento, hospital y plaza mayor. Se abandonó en torno al 1950 y en 1982 se declaró Conjunto Histórico.
ADOBESTOCK14.Sanatorio de Cesuras en A Coruña (Galicia). Se proyectó en 1920 en Oza-Cesuras y estaba rodeado de un bosque de pinos y eucaliptos: el Parque del Sanatorio. La obra se paralizó en 1931 y del bosque de pinos y eucaliptos solo sigue en pie el edificio.
ADOBESTOCK15. El pueblo paranormal de Ochate (Burgos). Se volvió muy popular en los años 80 cuando salió publicado en un artículo de la revista desaparecida Mundo Desconocido. Por aquel entonces ya estaba abandonado y la foto que acompañaba el texto mostraba un ovni sobrevolando los alrededores del pueblo. Desde entonces, los seguidores de lo paranormal lo convirtieron en un lugar de peregrinación.
ADOBESTOCK16. Cortijo del Fraile (Níjar – Almeria). Abandonado y en ruinas, este imponente cortijo fue uno de los escenarios donde se desarrolló la trágica historia que inspiró a Federico García Lorca a crear Bodas de Sangre. Allí se rodaron 'El bueno, el feo y el malo', 'La muerte tenía un precio' y 'Yo soy la revolución'.
ADOBESTOCK17. El monasterio de Santa María de Rioseco (Burgos). Un monumental edificio que perteneció a la comunidad cisterciense y que, tras la Desamortización de Mendizábal, acabó siendo abandonado. Dada su historia y la belleza de las instalaciones, Santa María de Rioseco ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
ADOBESTOCK18. Túnel de La Engaña. Su construcción se comenzó en los años 40 y en él trabajaron reclusos republicanos que fueron utilizados como mano de obra esclava. La idea de Franco era unir Vega de Pas (Cantabria) con Pedrosa de Valdeporres (Burgos) como parte de la línea de ferrocarril que uniría Santander con el Mediterráneo. Las obras duraron unos ocho años y nunca fueron finalizadas. No obstante, hasta la llegada del tren de Alta Velocidad, la Engaña fue el túnel más largo de España. Tenía casi 7 kilómetros de recorrido.
ADOBESTOCKPublicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.