Entrada a la Cueva de San Genadio en Priaranza. Luis Morato

Atlas Obscura: la web con los sitios más raros marca cuatro en León

La página lleva activa desde 2009 y se dedica a recopilar los lugares más extraños del mundo y su historia, cuatro de ellos se encuentran en León

I. Santos

León

Sábado, 19 de agosto 2023, 09:12

Cuando uno viaja a otra provincia, comunidad o país suele buscar en guías o Internet los lugares 'imprescindibles' para visitar en cada zona. Aquellos sitios con un encanto indiscutible que se convierten en postales o llenan las redes sociales. Otros turistas buscan perderse por pequeños ... pueblos o zonas que no salen entre las más destacadas, pero que cuentan con un encanto por descubrir.

Publicidad

Dentro de todo este 'rito' que cada visitante lleva a cabo de una manera hay una guía de viajes muy especial. Se trata del Atlas Obscura y es una página web en la que se encuentran «los sitios más raros del planeta» y que ya supera los 25.600 localizaciones. Entre todas ellas, la provincia de León se cuela con cuatro lugares.

Dylan Thuras, creados de la web, nació en lo que califica como un lugar «extraño»: el mid-west estadounidense. De niño desarrolló esa curiosidad por lugares que no son frecuentados por los turistas o que esconden un pasado espectacular -a diferentes niveles- y con el tiempo se dio cuenta de la gran cantidad de historias, museos, colecciones y lugares que permanecen escondidos a muchos. Con esta filosofía creó la web y en ella se han ido incluyendo lugares gracias a la colaboración de muchas personas curiosas que han despertado su aventurero interior.

Imagen de la página web y los lugares marcados en España.

En la provincia de León se muestran cuatro de estos lugares, cuando puntos que muchos leoneses conocen y ha buen seguro han visitado, pero que tienen una historia que merece la pena recordar para quiénes no la saben.

Las Médulas

Un lugar con mucha historia en España. Las Médulas fueron la mina de oro más importante del Imperio Romano. Un lugar conocido por todos los leoneses y que ha sido nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue el primer lugar de la provincia en ser añadido en esta web y fue el 17 de febrero de 2011, dos años después de crear la iniciativa.

Publicidad

Este paisaje fue creado por la técnica minera empleada por los romanos y descrito por Plinio el Viejo en el año 77 EC. «Lo que sucede está mucho más allá del trabajo de los gigantes», dijo Plinio el Viejo. «Las montañas están aburridas de pasillos y galerías hechos a la luz de lámparas con una duración que sirve para medir los turnos. Durante meses, los mineros no pueden ver la luz del sol y muchos de ellos mueren dentro de los túneles. A este tipo de mina se le ha dado el nombre de Ruina Montium. Las grietas que se hacen en las entrañas de la piedra son tan peligrosas que sería más fácil encontrar purpurina o perlas en el fondo del mar que hacer cicatrices en la roca. ¡Qué peligrosa hemos hecho la Tierra!» Según Plinio, cada año se extraían de la zona 20.000 libras romanas de oro, pero esto requería el trabajo de unos 60.000 trabajadores.

Cueva de San Genadio

El 27 de abril de 2021 se añadió a esta web la Cueva de San Genadio, una gruta creada en honor al obispo de la Alta Edad Media. Genadio renunció a su alto estatus clerical en 920 EC para meditar en una cueva en el Valle del Silencio en las Montañas de León. Situado cerca del monasterio mozárabe de Peñalba de Santiago, practicaba un juego nuevo y desconocido que le ayudaba a meditar. Hoy en día, en algún lugar de esa zona aún se encuentran cuatro piezas de huesos de cabra tallados que utilizó para el juego derivado del persa «Shatranj», conocido en nuestros días como ajedrez.

Publicidad

Imagen de la página web donde se habla de la Cueva de San Genadio.

En el monasterio, San Genadio pasó los últimos 16 años de su vida. San Genadio meditó en una cueva cerca del «Valle del Silencio» («Valle del Silencio») sobre el río Oza. El silencio y el juego de ajedrez lo ayudaron a meditar y animó a sus discípulos a practicar este juego para «estar cerca de Dios». Cuatro piezas, las más antiguas de Europa, fueron consideradas durante mucho tiempo como un talismán milagroso. Las piezas talladas en hueso de cabra consistían en dos torres, un peón y un alfil y se descubrieron por primera vez en 1923 y luego se perdieron. Fueron encontrados nuevamente en 1992 y ahora están celosamente guardados en una iglesia desconocida en la región. 

La Fábrica de la Luz

Un museo que no puede pasar desapercibido en Ponferrada y que está ubicado en una antigua central eléctrica en el epicentro de una importante zona minera del carbón que operó entre 1920 y 1971. Finalmente fue reemplazada por una nueva central eléctrica conocida como Compostilla I y posteriormente Compostilla II. La planta fue abandonada, aunque sigue siendo una importante reliquia del patrimonio industrial español. El actual museo, La fábrica de Luz - Museo de la Energía, está centrado en el importante papel que jugó el carbón en la vida de los vecinos de Ponferrada y El Bierzo. Inaugurado en 2011, su restauración mantuvo muchos de los elementos originales de la planta y destaca por su luminosidad.

Publicidad

Una visita al museo permite a los visitantes seguir todo el proceso de la llegada del carbón a la fábrica. El viaje termina en el edificio más antiguo del lugar que ahora es un restaurante. La historia del museo fue reconstruida con la ayuda y aportes de más de 200 vecinos y trabajadores. En todo el museo se encuentran testimonios grabados que describen el trabajo dentro de la fábrica.

Palacio Episcopal

La incorporación más reciente en la web es una de las obras que Gaudí realizó fuera de Cataluña, no está incluida por desconocida, rara o peligrosa. Sino por su historia.

Gaudí no se aventuró mucho fuera de Cataluña para trabajar. Una de esas pocas ocasiones fue cuando aceptó la oportunidad de trabajar en este palacio en Astorga. El obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós decidió encomendar la construcción del nuevo palacio episcopal a su amigo Gaudí, que al igual que el obispo, procedía de Reus, Tarragona. El toque imaginativo de Gaudí es evidente en el uso innovador de materiales, incorporando hierro, ladrillo y cerámica junto con la piedra tradicional. Lo más llamativo de la intervención de Gaudí en el palacio es la fachada. Adornado con una combinación de motivos orgánicos y geométricos, refleja su fascinación por la naturaleza y sus formas orgánicas. Los interiores del edificio también tienen el estilo creativo de Gaudí, con elementos decorativos únicos y espacios funcionales pero estéticamente agradables.

Publicidad

Gaudí discutió con el obispo y decidió marcharse de la ciudad sin acabar la obra. Parte de ella se pudo finalizar por los planos que el arquitecto había dejado, pero las enormes gárgolas no aparecían por lo que, ante la imposibilidad de colocarlas en la fachada, se tomó la determinación de dejarlas en los jardines del Palacio Episcopal donde siguen esperando ya que nadie conocía la idea original del arquitecto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad