Imagen de una de las estaciones de distribución, este martes.

Junta y Gobierno acuerdan invertir 40 millones para culminar la modernización del Canal del Páramo

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y la delegada del Gobierno, Virginia Barcones, coinciden en la importancia en las modernizaciones del regadío en la provincia de León | La inversión total de la zona alcanza los 158 millones de euros

A. Cubillas

Santa María del Páramo

Martes, 21 de agosto 2018

El Canal del Páramo como ejemplo de regadío y de futuro para el campo. Así lo han dejado ver este martes el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y la delegada del Gobierno, Virginia Barcones, durante una jornada de puertas abiertas en la Comunidad de Regantes del Páramo.

Publicidad

Una infraestructura que data de primeros de la década de los 50 y que concitó en su día el apoyo de Gobierno y Junta que este martes de nuevo han vuelto a trasladar su compromiso garantizando la inversión 40,78 millones de euros que permitirá la constitución del quinto y último convenio así como la modernización de 3.878 hectáreas que afectarán a 970 regantes.

«Esos 4 convenios firmados suponen un reparto adecuado de responsabilidades y que hoy se pueda hablar que ya se ha actuado en el 80% de la zona regable de la zona del Páramo. Queda un quinto convenio que se firmará de forma inmediata», señaló Herrera, que recordó que en julio ya se dio el visto bueno a la firma de ese convenio «que contrae importantes recursos».

Durante su intervención, Herrera recordó que hace dos año la Junta presentó el mapa de infraestructuras agrarias de Castilla y León donde se ponía de manifiesto la importancia de la modernización para el desarrollo de las infraestructuras agrarias. Mapa que, incidió, no nacía en barbecho.

En la actualidad son más de 500.000 hectáreas las que se han modernización y Castilla y León ya tiene concentrado el 70% de toda su superficie. «Nosotros nos planteamos objetivos y prioridades, hace dos años en ese mapa figuraba la culminación del esfuerzo en esta zona del Canal y así se llevará a cabo».

Publicidad

Beneficios de la modernización

En esta comunidad de regantes actualmente y con los sectores modernizados se produce un ahorro de agua medio de un 28 %, respecto a la situación antes de la modernización.

Además se ha producido una mayor diversidad de las alternativas de cultivo, ya que antes de la modernización aproximadamente el 70 % de la superficie era de maíz y 30 % de otros cultivos y ahora 55 % aproximadamente es de maíz y 45 % otros cultivos.

Otra de las ventajas es que permite incrementar el rendimiento de los cultivos, como por ejemplo es el caso del maíz, con medias de más de 3.000 Kg/ha respecto al riego tradicional de este cultivo.

De forma genérica para las zonas modernizadas se ha comprobado que entre los principales beneficios que conlleva la modernización del regadío de una zona están los demográficos ya que las incorporaciones de jóvenes en las zonas modernizadas son un 80 % superiores que las que se producen en las zonas sin modernizar.

En el ámbito económico, el valor añadido bruto de una hectárea modernizada es un 30 % superior a una que no lo está y además, en las zonas modernizadas se reducen los costes para el riego por aspersión un 35 % respecto a las zonas sin modernizar.

Los beneficios medioambientales también son considerables ya que la modernización permite una reducción de la contaminación difusa que puede cifrarse, por ejemplo, en una disminución del abonado nitrogenado de entre un 25 % y un 30 %, que además de ser un ahorro de costes importante, reduce la carga contaminante que llega a las masas de agua.

Por último, el presidente de la Junta destacó que en las próximas semanas se reunirá con Pedro Sánchez al que le trasladará inquietudes de la Comunidad sin olvidar, remarcó, la importancia de las obras hidrológicas y agrarias. Por ello, recordó que quedaría incompleta esta actuación sin las actuaciones en el río Órbigo, instando al Gobierno que inicie las obras de regulación lateral a través de las preseas La Rial y Los Morales.

Futuro con optimismo

El Canal del Páramo es una infraestructura que afecta a 28 pueblos de 10 municipios y más de 17.000 hectáreas, con la previsión de alcanzar las 18.000, culminando una modernización que arrancó en el año 2006.

Publicidad

Un ejemplo de cómo los agricultores de la zona han sido capaces de reinventarse para asegurar una base más rica y competitiva y continuar desarrollando una agricultura y ganadería capaz de dar respuesta al pujante y moderno sector primario.

Y así lo remarcó la delegada del Gobierno, Virginia Barcones, que lanzó un reconocimiento a los agricultores que ahora están acometiendo una segunda revolución a través de la obra de modernización permitiendo que las explotaciones sean más sostenibles y rentables.

Publicidad

Ver fotos

Galería. Jornada de Puertas Abiertas al Canal del Páramo. Peio García

«Se trata de la principal arma del Sur de León para ganar la batalla a la despoblación, se necesita crear empleo de calidad y que mejor que a través del sector primario», señaló Barcones, que confió en el que resto de la Comunidad siga la senda del Canal del Páramo. «Es todo un ejemplo, el camino del futuro de la agricultura e invita a que miremos al futuro con optimismo».

Nuevas infraestructuras hidráulicas

Pero hay que seguir hablando de necesidades en el campo. La modernización del campo debe ir pareja de la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas que garanticen el abastecimiento en años de escasez, para seguir avanzando en lo que, desde el Canal del Páramo, entienden como una revolución social que es la única posibilidad que cabe en el medio rural.

Publicidad

«Es una pena que tengamos una gran riqueza como es el agua y no lo sepamos controlar mejor a través de la construcción de nuevos embalses y presas. Necesitamos sitios para almacenar el agua», señaló Ángel González, presidente de la Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes del Canal del Páramo.

Una jornada, la primera de las seis que se desarrollarán, que permitirán dar a conocer «las tripas» de estas instalaciones de la mano de la compañía iRiego.

Una jornada en la que además participó la consejera de Agricultura, Milagros Marcos, el presidente de la Diputación, el subdelegado del Gobierno, Faustino Sánchez, así como los representantes municipales de los 10 ayuntamientos afectados por el Canal del Páramo.

Noticia Patrocinada

Obras de concentración parcelaria

La Consejería de Agricultura y Ganadería, de forma coordinada con las obras de modernización de regadío, está desarrollando los procesos de concentración parcelaria de todos los sectores a modernizar.

Estos procesos de concentración parcelaria en la zona del Páramo ha permitido prácticamente triplicar la superficie media de las parcelas, al pasar de 0,97 hectáreas de media en toda la zona a 2,96 hectáreas después del proceso de ordenación de la propiedad.

Publicidad

En relación con las obras de infraestructura rural vinculadas a los procesos de concentración parcelaria (caminos y desagües), que son financiadas al 100% por la Junta de Castilla y León, en este momento están finalizados los sectores III, V, VII y IX; adjudicado el sector VIII, y en licitación el sector I.

Compromiso con la modernización

En este momento está únicamente pendiente la modernización de los sectores IV y VI de esta zona regable, para lo cual la Junta de Castilla y León ya ha autorizado en julio de este año suscribir un convenio con la empresa pública Seiasa y la Comunidad de Regantes. En consecuencia, cuando Seiasa tenga la disponibilidad de suscribir este convenio con la Junta, podrá redactarse el proyecto para poder iniciar la licitación el año que viene.

Publicidad

Los datos del convenio a suscribir arrojan que la actuación pendiente se producirá sobre una superficie de 3.878 hectáreas, que afectan a 970 regantes, para lo que será precisa una inversión total de 40,78 millones de euros.

Mientras tanto, por parte de la Consejería de Agricultura y Ganadería se está trabajando en el proceso de concentración parcelaria de la zona en la que está pendiente esta modernización, que está sometida en este momento al trámite de impacto ambiental.

Publicidad

Con las últimas autorizaciones de la Junta de Castilla y León para la firma de convenios con Seiasa y Comunidades de Regantes, entre las que están incluidas las actuaciones del sector IV y VI del Canal del Páramo, la Junta de Castilla y León ejecutará el 49 % del compromiso adquirido por el presidente Juan Vicente Herrera al inicio de legislatura de modernizar los regadíos en 40.000 hectáreas, en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR).

Actuaciones que se recogen en el Mapa de Infraestructuras Agrarias elaborado por la Consejería de Agricultura y Ganadería que nació como instrumento dinámico y proactivo de desarrollo rural con tres objetivos claros: crear riqueza en el sistema agrario y agroalimentario, y mejorar tanto el desarrollo socioeconómico como el medioambiental de las zonas rurales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad