Borrar
Las almas perdidas en el cementerio

Las almas perdidas en el cementerio

Rufino, Santos, Epifanio… los nombres de algunos de los 71 represaliados en la fosa común

N. Brandón

Villadangos

Lunes, 6 de septiembre 2021, 09:18

Carteros, herradores, zapateros y afiliados a UGT, Unión Republicana o al PSOE son algunos de los perfiles de las víctimas trasladadas desde Mansilla de las Mulas, León capital o Vegas del Condado al monte de Villadangos del Páramo para ser fusilados desde agosto a noviembre de 1936. Sus familiares han recogido la biografía de algunos de ellos, enterrados actualmente en fosas comunes del cementerio de la localidad.

Rufino Juárez Fernández

Natural de Vegas del Condado (03-9-1897), labrador y presidente de la Junta Vecinal, al regresar del funeral y entierro del exvocal Maximino Fidalgo, en casa recibió de su mujer el recado de la Guardia Civil para que se presentara de inmediato en el cuartel. Así lo hizo, pero de inmediato fue conducido, al igual que su pariente político Epifanio Llamazares, vocal de la Junta y Depositario municipal, a un vehículo donde les esperaba ya un falangista de Vegas, hermano de un funcionario que murió matando en la insurrección de Asturias de 1934, y de otro que era cura dominico que fue asesinado en compañía de seminaristas de Devesa de Curueño en Calanda (Valencia). Dicho falangista estaba acompañado de otros que eran hermanos de los seminaristas. Los detenidos fueron encaminados a San Cipriano del Condado, pueblo del mismo municipio, donde se les 'uniría' don Sixto Rodríguez Fernández, maestro del lugar, para ser llevados los tres a San Marcos, prisión en León, el 21 de octubre de 1936. Breve estancia, ya que en la madrugada del día 22 fueron fusilados («traumatismo craneal») en el monte de Villadangos del Páramo y destinados a una de las fosas comunes que pudieron contener más de ochenta asesinados, fosas que en los años 60 fueron saqueada sin previo aviso a los familiares para ser llevados a sus lugares de origen.

Rufino Juárez Fernández
Imagen - Rufino Juárez Fernández

La causa del paseo de las dos víctimas, a pesar de la versión sobre un sanguinario de Casasola de Rueda que se vengó por ser demandado judicialmente por impago de pensión durante una obra pública en Vegas, es que aquéllas estaban afiliadas a Unión Republicana, y que la madre de Rufino y la esposa de Epifanio eran primas de Félix Gordón Ordás, dirigente de dicho partido, y que, como diputado, había hecho una interpelación al gobierno de Lerroux por el maltrato de los detenidos de los insurrectos de León y Asturias, con apaleamientos, declaraciones de actividades no cometidas, especialmente en la cárcel de Astorga. Consecuentemente, una venganza de los falangistas mencionados, cuyos hermanos fueron posteriormente premiados con la beatificación mediante la intervención del naZionalcatolicismo (sí, con Z muy significativa...), «cristianismo» sin perdón, si bien las víctimas no tenían por qué implorarlo.

Serapio Pedrejón de la Fuente

Serapio Pedrejón de la Fuente
Imagen - Serapio Pedrejón de la Fuente

Nació el 3 de septiembre de 1895, en Palencia. Casado y con dos hijas. Vivía en la Calle Azabachería Nº 8. Hojalatero, en el Depósito de Máquinas de la Estación del Norte, en León. Vocal 1º del Comité Ejecutivo de la Federación Provincial del PSOE y vicepresidente de la Federación Local de UGT. El 14 de octubre de 1936 fue detenido y trasladado, por la Guardia Civil, con otros trabajadores de ferrocarriles a la sala 6 de la prisión de San Marcos. Fue uno de los paseados entre los días 15 o 16 de octubre de 1936.

Epifanio González Pérez

Fusilado en Villadangos del Páramo (León) en 1936. Epifanio nace en Mansilla de las Mulas (León) un 16 de agosto de 1898, hijo de Santos y de Josefa. Su oficio era carpintero. Era Vocal de la UGT en su localidad.

Se casó el 23-2-1922 con Florencia Ruiz Fernández (a quien todo el mundo siempre conoció como Teresa), sus hijos: Valentín, Rufino, Epifanio y María del Carmen, el mayor tenía 13 años cuando fusilaron a su padre……Su viuda siguió queriéndole toda la vida y recordando el momento en el que lo vio por última vez, cuando él tenía solo 38 años. No tenemos foto de él, sí acta de matrimonio y su certificado de defunción -fuera de plazo legal del 1954- con la fecha de octubre 36 como fecha de fallecimiento, así como su declaración en la Causa Militar 619/36

Su hermano Isidro en 1936 era alcalde de Mansilla de las Mulas, fue detenido tras el golpe de Estado y llevado a León, junto con varias otras personas del pueblo tras haber defendido juntos la legalidad vigente. Semanas después tras denuncia de los derechistas de la localidad Epifanio fue detenido con decenas de otras personas de Mansilla. Ambos hermanos estuvieron detenidos en el campo de concentración y tortura de S. Marcos. Tanto Epifanio como Isidro fueron juzgados en la misma Causa junto con otros convecinos. Isidro fue condenado a pena de muerte, fusilado el 4-12-36 en Puente Castro y enterrado en el Cementerio de León. Su hermana Chencha (Inocencia) fue rapada y paseada por el pueblo después de haberle obligado a tomar aceite de ricino, práctica de humillación habitual.

Epifanio en un momento dado «desaparece» de la causa, siendo su caso aparentemente sobreseído; sin embargo, en octubre de 1936 es trasladado desde S. Marcos - junto con otras personas- a la localidad de Villadangos y allí es fusilado, en un lugar hasta ahora desconocido.

Federico Sacristán Rodríguez

Federico Sacristán Rodríguez
Imagen - Federico Sacristán Rodríguez

Nacido en León de 40 años de edad, con domicilio en el número 7 de la calle Hospicio de la capital leonesa y de profesión cartero. Detenido en su domicilio, se desconocen los motivos por los que estuvo preso en San Marcos. Fue fusilado sin juicio previo. Encontrado el el 9 de septiembre de 1936 en el monte de Villadangos, dónde fue enterrado

Epifanio Faustino Llamazares Cármenes

Epifanio Faustino LLamazares Cármenes
Imagen - Epifanio Faustino LLamazares Cármenes

Vegas del Condado 7 de abril de 1881- muerto por fusilamiento en el monte de Villadangos del Páramo el 22 de octubre 1936 junto a otros cinco hombres y una mujer. Casado con Dña. Eleuteria Martínez Ordás, de 49 años en la fecha del fusilamiento. Epifanio fue recaudador de impuestos en el Ayuntamiento de Vegas del Condado, industrial, zapatero, representante del fondo de garantía agraria «La Previsora del Porvenir», antecedente de nuestra Seguridad Social; miembro de Unión Republicana, hombre emprendedor, impregnado de los valores del republicanismo que consideran el trabajo como causa de progreso y prosperidad; padre de 8 hijos, cinco de ellos menores, más dos sobrinas en acogida por muerte de sus progenitores. Tenía apenas 55 años cuando al mediodía del 21 de octubre de 1936 le arrestan, le llevan a San Marcos de León, donde estará apenas unas horas, para fusilarle a las 2 de la mañana del 22 de octubre de 1936 en el monte de Villadangos del Páramo, sin juicio y sin causa penal.

Santos Valentín Francisco Díaz

Hijo de Patricio Francisco Benavides y de Joaquina Díaz González. Nacido el 14 de febrero de 1897, en Mansilla de las Mulas (León) Era maestro herrador, trabajaba para el veterinario Antonio Guada, republicano, hombre muy respetado en la zona. Él tenía ideas de progreso, de igualdad y gran sentido de la justicia, según relatan hijos: «Creía en el derecho de las personas humildes a una vida digna y de progreso».

Santos Valentín Francisco Díaz
Imagen - Santos Valentín Francisco Díaz

Casado con Eulogia Santos, natural de Mansilla de las Mulas. Tuvieron siete hijos. El mayor tenía 17 años y el menor 11 meses cuando lo mataron. Era integrante de la Federación de herradores de España, «adherida a la UGT», según consta en sus publicaciones Boletín del Herrador, donde aparece en varias ocasiones el nombre de Santos como pagador de una cuota individual. También fue concejal.

Fue arrestado en los últimos días de agosto en Mansilla de las Mulas, junto con al menos una docena de hombres más y trasladado al campo de concentración de San Marcos de León. A mediados de octubre un familiar falangista cuenta a la familia que lo van a poner en libertad. Su esposa, Eulogia Santos, acude desde Mansilla hasta León con ropa limpia para recibirle. Va acompañada del familiar falangista. Cuando llegan a San Marcos le dicen: «Señora, ya no está, anoche pasó por capilla».

Alguien les comenta que salió en un camión cargado de presos hacia Villadangos del Páramo, donde habrían sido fusilados. Cuando días después el familiar falangista acude a Villadangos, el cura del pueblo le muestra descripciones escritas de varios cadáveres -son las actas que existen aún en la actualidad- así como un trozo de un cinturón que él primero y los hijos de Santos después (él les lleva el trozo mencionado) identifican claramente como perteneciente a Santos Francisco. En el relato familiar se calcula que su asesinato y desaparición tuvo lugar entre el 16 y 19 de octubre de 1936.

Su nombre aparece en la causa número 619/36 en los Archivos de Ferrol. A medida que esta causa va desarrollándose siguen apareciendo buena parte de los nombres de las personas acusadas, pero en un momento dado varios nombres dejan de mencionarse, entre ellos el de Santos Francisco. Solo vuelve a aparecer ya en noviembre de 1936, cuando se indica que su caso ha sido sobreseído. Sin embargo, él llevaba ya muerto varias semanas.

Tomás Toral Casado

Tomás Toral Casado
Imagen - Tomás Toral Casado

Nació en Valderas, el 29 de marzo de 1900. Era el mayor de 6 hermanos. Aunque su padre era capataz de obra, él muy pronto se interesó por la enseñanza y en especial por asegurar el acceso a la educación de todos los niños. En 1927 fué el director de la revista cultural Prisma, seminario local de Valderas, y en los años 31 y 32 escribe artículos de divulgación científica, en ese afán de llevar el conocimiento a todo el mundo. Desde 1924 ejerce como maestro de primaria en diferentes localidades, consiguiendo su plaza fija en 1932 en la escuela de Villaornate. Ahí, abre una biblioteca que gestionan los alumnos mayores y realizan obras de teatro como complemento a la educación de los niños. El 11 de enero de 1936 contrae matrimonio con María González Carnero. El 17 de agosto de 1936 es detenido, aunque lo liberan 3 días después. El 10 de octubre vuelve a ser detenido en la escuela de Villadangos.

Ante sus alumnos, es trasladado a Valencia de Don Juan y posteriormente al penal de San Marcos en León. La madrugada del 17 de octubre de 1936 es asesinado en los montes de Villadangos del Páramo y enterrado en el cementerio de dicha localidad en una fosa común (según testimonios orales y certificado de defunción). No existe juicio alguno. Su hijo, Tomás Toral González, nacerá 3 semanas más tarde.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Las almas perdidas en el cementerio