En la sesión del Congreso de los Diputados, del día 19-1-1880 -.- hoy hace 142 años -.-, que se puede seguir en lo que corresponde a su edición histórica, se procedió a la toma en consideración del `Proyecto de Ley´, que como apéndice se había ... publicado en la fecha del día 13-1-1880, que trataba del `asunto de la finalización de la esclavitud en la Isla de Cuba´, enn aquel entonces perteneciente a la Corona de España.
Publicidad
La consideración de la Ley que ponía fin a la esclavitud en todos los dominios de la Corona de España se logra, de forma parlamentaria ,en esta fecha del 19-1-1880, teniendose que esperar a su publicación en la Gaceta de Madrid, que tuvo lugar en el número 49 del Año CCXIX, en el TomoI, en su página 435, despues de haber sido signada en Palacio, por el Rey Alfonso XII, en la fecha del 13-2-1880.
Lo de la esclavitud en la Corona de España, en esos tiempos pasado de hace más de 142 años, parece que suena como a extraño o raro, incluso con trazas, si se nos permite la expresión, como de no haber tenido lugar, pero resulta que si es, que es cierto, que tal situación está más que ampliamente constatada y, por el seguimiento de varios investigadores, en una percepción que podriamos estimar, y desde nuestra consideración no profesional, extraordinariamente documentada.
Algunos artículos de las leyes que, en tiempo preterito, ya hablaban de tema/asunto/situación de la esclavitud en la Corona de España, sea como aportación lectiva la «Ley preparatoria para la abolición de la esclavitud en las Antillas» (de 23-6-1870), ya decían cosas impactantes, tales como:
«««Artículo 1º: Todos los hijos de madres esclavas que nazcan después de la publicación de esta Ley, son declarados libres»»».
Lo cual indicaba, y de forma textual, que antes no lo eran.
«««Artículo 2º: Todos los esclavos nacidos desde el 17 de septiembre de 1868 hasta la publicación de esta Ley son adquiridos por el Estado mediante el pago a sus dueños de la cantidad de 125 pesetas.»»»
Publicidad
Ello indicaba, y es un dato que consideramos trascendente, que era el propio Estado Español, ya en el año 1873, el que de forma activa, y a cargo de su aportación del presupuesto nacional, actuaba de redimidor directo de la esclavitud, haciendo de pagador directo a los propietarios.
Acontece a veces que, cuando estamos manejando algunos pasajes de la historia de España, desde nuestra querencia lectora, nos quedamos, tal vez ensimismados, en algunos aspectos de la misma que siempre nos han atraído y que tal vez, acaso pudiera ser acontecer, no tuvieran la alta importancia, o como poco la relevancia necesaria, de estar a la altura de la obligada consideración humana que deberíamos apreciar en ellos.
Publicidad
En los albores de esos años, donde un grupo de conciudadanos de aquel entonces, como la gran mayoría de los Diputados a Cortes y los entonces Gobiernos Españoles, parece que, por las referencias que hemos oteado, sí que fueron emprendedores a la hora de tomar decisiones en pro de la condición humana de todas las personas.
Cuando estamos manejando ciertas referencias sobre la creación de todas las provincias españolas ( en el año 1833), que se efectuó con su incardinación en las concatenaciones perimetrales de quince espacios territoriales españoles, que alcanzarían la nominación legal, y el tratamiento jurídico,de regiones españolas, no debemos dejar sin describir, es una opinión, todo el amplio contexto en que tal novedad territorial se alcanza en el Gobierno de Cea Bermudez, ya que el entrelazamiento de las situaciones era práctico y diario.
Publicidad
Al igual que nos felicitamos por esos 189 años de prevalencia de las quince regiones españolas, y entre ellas de nuestra triprovincial Región Reino Leonés, también lo debemos hacer, desde nuestro criterio y sostenida opinión, por efemerides como la de hoy, donde se cumplen esos 142 años de poner el fin a la esclavitud en los dominios de toda la Corona de España.
Esta claro que para aquellos estudiosos que en el actual presente y/o en el futuro, traten de analizar la historia de toda la regionalidad leonesa-.- desde esa perimetración permanente de las tres provincias leonesas: Salamanca,Zamora y León-.-, tendrán que tener muy en cuenta esos 47 años en que nuestros antepasados convivieron con la existencia de la esclavitud.
Publicidad
La datación de la esclavitud en Hispania, que viene de tiempos muy remotos, debiera ser objeto, es una apreciación, del conocimiento de todos los ciudadanos españoles, aunque solo fuera para dar constancia, asi como alabanza y aplauso, de todos aquellos otros que, a lo largo del proceso histórico, trabajaron en pro de las mejoras cualitativas y cuantitativas de la condición humana de todos y cada uno de los individuos hispánicos.
Hoy estamos, así es sí así parece, a 142 años del término de la esclavitud aquí.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.