Secciones
Servicios
Destacamos
María Eugenia Alonso
Madrid
Jueves, 15 de junio 2017, 10:53
13 de julio de 1977. La veterana política Dolores Ibarruri desciende por una de las escalerillas del Congreso en medio de una nube de fotógrafos. La acompaña el poeta Rafael Alberti; ambos se dirigen a integrarse en la Mesa de Edad que preside provisionalmente las ... primeras Cortes democráticas. Un hemiciclo encorbatado se gira para mirar a 'La Pasionaria'. Traje negro, cabellos blancos, andar achacoso, mirada emocionada. A sus 82 años, su presencia simboliza el final del régimen franquista. El Partido Comunista ha entrado en la Cámara y las mujeres también.
Ibárruri fue una de las 27 parlamentarias que estrenaron escaño ese verano. Tras el 15-J salieron elegidas 21 diputadas en un Congreso con 350 escaños (el 6%) y seis senadoras en una Cámara Alta con 247 miembros (el 2,4%). En las listas de los partidos figuraban 658 candidatas, pero la mayor parte ocupaban últimos puestos destinados al fracaso. Las pocas que llegaron, entre las que se encontraban Ana María Ruiz-Tagle, Belén Landáburu o Soledad Becerril, participaron en una legislatura que debía recomponer un país después de 40 años de dictadura y llevarlo hacia una democracia que, entre otras cosas, tenía que dar cabida a las mujeres.
«En las primeras legislaturas nuestra presencia era muy exigua; hoy, es bien distinto, lo que muestra la evolución de la situación de las mujeres en la vida pública», reconoce Becerril. Cuatro décadas después, hay un Gobierno paritario y un 40% de representación femenina en las Cortes, 139 diputadas que sitúan a España a la cabeza de Europa en número de parlamentarias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.