Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL VILLAMERIEL
Sábado, 7 de agosto 2021, 19:20
El escritor y antropólogo donostiarra Mikel Azurmendi ha fallecido a los 79 años, según informaron este sábado fuentes cercanas al escritor. Exmiembro de ETA en los años 60, rompió con la organización armada tras rechazar el uso de la violencia y fue uno de los ... fundadores y primer portavoz del Foro de Ermua o de la plataforma Basta Ya, lo que le llevó a estar amenazado de muerte por la misma organización en la que había militado en su juventud.
Autor de libros como 'El relato vasco. Libros necesarios para entender el final de ETA', 'Nombrar, embrujar', 'Estampas de El Ejido' o la novela histórica 'Las maléficas', sobre las persecuciones y juicios contra numerosas personas acusadas de brujería, Azurmendi cursó estudios de Filosofía en la Universidad de la Sorbona de París y ejerció como profesor de Antropología Social en la UPV/EHU. En la década de los años 80 y 90 fue objeto de continuas amenazas de ETA e incluso de un atentado frustrado contra su vivienda de Donostia en agosto de 2000.
Azurmendi nació en San Sebastián el 11 de diciembre de 1942, en una familia rural, y militó en ETA en su juventud. Entró en la organización en 1966, con 24 años, en plena dictadura franquista, y fue uno de los teóricos del grupo que evolucionó hacia el marxismo. Rechazó expresamente la actividad armada y rompió con la banda al año siguiente de su entrada, tras ser derrotada la alternativa que defendía dejar la violencia y transformar la organización en un partido político basado en las ideas marxistas de raíz obrera. A partir de entonces, evolucionó hacia tesis contrarias al nacionalismo vasco en torno a la revista 'Saioak', de la que fue uno de sus principales impulsores.
Fue profesor de la Sorbona en los últimos años del franquismo y, tras su regreso a España en la Transición, se postuló en contra de la Constitución y el Estatuto de Gernika por considerar que «había fuerza para exigir más». Por ejemplo, reivindicó la condena explícita de la acción violenta en todas las retaguardias durante la Guerra Civil. Con el tiempo, Azurmendi llegó a estar amenazado de muerte por ETA, la organización en la que había militado de joven. Profesor de Antropología Social de la Facultad de Filosofía de la UPV/EHU desde 1988, fue objeto de continuas amenazas de ETA y víctima de un atentado frustrado contra su vivienda en San Sebastián el 15 de agosto de 2000. Días antes del atentado, en una entrevista, Azurmendi había declarado su intención de abandonar Euskadi e instalarse en Estados Unidos debido a la «insoportable presión» a la que estaba sometido por parte de los violentos.
Fue uno de los fundadores y el primer portavoz del Foro de Ermua, organización cívica creada en febrero de 1998 a consecuencia del secuestro y asesinato por parte de ETA del concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco. Al año siguiente, participó en la fundación de la plataforma Basta Ya, una iniciativa ciudadana que unió a personas de distintas ideologías con el propósito de oponerse al terrorismo en cualquiera de sus formas, apoyar a la víctimas y defender el Estado de Derecho, la Constitución Española y el Estatuto de Gernika.
Esta significación política le llevó a estar constantemente amenazado por ETA, lo que le obligó a abandonar Euskadi a finales de agosto de 2000. Sin embargo, tras una breve estancia en Estados Unidos, volvió a España y fue nombrado, en noviembre de 2001, presidente del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, un órgano de consulta y asesoramiento del Gobierno para la integración social de los inmigrantes y refugiados. También trabajó en el Instituto Cervantes de la ciudad marroquí de Tánger.
Durante el año académico 2000-2001 fue 'visiting fellow' en la Universidad de Cornell, en Nueva York. Además, fue reconocido con el premio Hellman/Hammet de Derechos Humanos en 2001 y el Premio a la Convivencia 2001 por la Fundación Miguel Ángel Blanco.
Autor de varios libros en euskera, también publicó dos libros de poesía, una novela y un libro de cuentos infantiles, además de numerosos ensayos de antropología. En 1998 publicó 'La herida patriótica', un ensayo donde analizaba «la identidad densa y absoluta» de los casi 200.000 vascos que se consideraban en guerra y, que a causa de ello, habían olvidado la libertad individual y habían provocado que «ser autóctono» supusiera «saber negociar con el miedo».
Tres años después publicó otro polémico ensayo titulado 'Estampas de El Egido' (2001), un trabajo sobre la integración del inmigrante, en el que minimizaba los sucesos ocurridos en esa localidad almeriense en febrero de 2000. En 2008 vio la luz 'Tango de muerte', una novela en la que recurrió a la ficción para constatar hechos reales que reflejaban el «dolor» que producía el terrorismo y la situación política en el País Vasco.
La presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), Consuelo Ordóñez, publicó este sábado un mensaje en las redes sociales para mostrar su dolor por la muerte de Azurmendi. «Me acaban de dar una muy mala noticia, nuestro querido Mikel Azurmendi ha fallecido esta tarde. Fue un honor tenerte entre nosotras, gracias por tanto. ¡Buen viaje, Mikel! Te queremos». En otro mensaje, Covite ha «lamentado mucho» la muerte de Azurmendi, a quien ha calificado como «un ciudadano comprometido frente a ETA» y «un resistente y amigo de Covite». «Gracias por todo. Descanse en paz y un fuerte abrazo a sus familiares», ha concluido su mensaje el colectivo de víctimas.
Mikel Azurmendi, antropólogo, escritor y profesor de universidad, fue uno de los fundadores y el primer portavoz del Foro de Ermua, además de uno de los fundadores de la plataforma ciudadana Basta Ya.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.