Secciones
Servicios
Destacamos
Son varios los momentos para el recuerdo que han dejado tras de sí el debate del estado sobre la nación que vuelve a celebrar el Congreso tras siete años de ausencias. Unas cita parlamentaria a la que dio inicio Felipe González en 1983 y en la que la OTAN y la corrupción fueron protagonistas de los debates llevados a cabo desde ese año hasta 1995. En total, se han convocado 25 debates. El propio González (1982-1996) lo hizo en nueve ocasiones; José María Aznar (1996-2004), en seis; José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), cinco; y Mariano Rajoy (2011-2017).
En 1983 se producía el primer debate con un Felipe González como presidente del Ejecutivo empeñado en intentar minimizar las dudas que su gobierno -el cual había llegado un año antes a la Moncloa- aún generaba. «Se ha dicho en estos días, y me ha causado cierto asombro, que el Gobierno puede tener buenas intenciones, pero inexperiencia, y al mismo tiempo se ha dicho, y se ha repetido hasta la saciedad, que el presidente del Gobierno no confronta sus opiniones con la Cámara o con la opinión pública. Incluso se me ha atribuido el calificativo de 'reina madre' que no desciende a la arena política para confrontar esas opiniones», afirmaba el entonces presidente socialista.
Al año siguiente, en la cita de 1984, el discurso que pronunció González estuvo centrado, sobre todo, en la reconversión industrial y las medidas para atajar la crisis económica. Pero la principal anécdota y chascarrillo principal en los pasillos del Congreso aquel día fue a cuenta de las vacaciones del entonces presidente González, que las había pasado en el Caribe, provocando que el entonces presidente de Alianza Popular, Manuel Fraga, le espetase: «Procede usted a crear un mundo irreal. Pretende que nos sintamos como Alicia en el país de las maravillas». La respuesta de González fue recordarle a Fraga el periodo vacacional que él había pasado en Sudáfrica.
En 1985 el debate del estado sobre la nación se celebró los días 15,16 y 17 de octubre. Fue el último enfrentamiento entre González y Fraga en esta cita parlamentaria. También midieron fuerzas con González Miquel Roca i Junyent (CIU) y el expresidente Leopoldo Calvo Sotelo, portavoz del Grupo Centrista (formado por exdiputados de UCD). El entonces presidente del Ejecutivo, por su parte, trató de defender el bagaje de tres años que su Gobierno acumulaba ya por aquel entonces: «Afortunadamente, hoy, después de un recorrido vertiginoso, puede afirmarse que España ha consolidado sus instituciones democráticas y homologado su forma de vivir».
- En 1987 se llevaba a cabo el primer debate de la III legislatura, ya sin Manuel Fraga y sin Alianza Popular tal como era conocida antes, ya que se refundó en ese momento con el actual nombre del PP. Los sacrificios para entrar en la UE o la lucha para «erradicar la lacra terrorista» fueron algunos de los ejes en los que se basó el discurso de Felipe González, a quien el expresidente del Gobierno y entonces líder del CDS, Adolfo Suárez, le trasladaba la siguiente recomendación: «Usted mismo en esta tribuna, y no sin razón, me aconsejaba: Señor Suárez, salga de la Moncloa, baje a la calle,y escuche sus preocupaciones. Pues permítame, señor González, que hoy le devuelva el consejo».
En 1988, el referéndum de la OTAN fue uno de los asuntos a los que más se le otorgó durante el debate importancia adquirió durante el debate. No obstante, el duelo entre González y Adolfo Suárez siguió destacando por encima del resto. Ambos entraron en una vorágine sobre quien había obtenido mejores resultados al frente del Ejecutivo. Como uno de sus mayores logros, González recordó que en el período ucedista, concretamente en 1980, desaparecía un millar de empleos diarios, mientras que en 1987 se crean otros tantos. «Menciono ese año porque era el quinto de su mandato, y el 87 es el quinto del mío».
El entonces líder del PP, Arturo García Tizón -que únicamente pasó en el cargo algo más de un año- también se quejó de la falta de realismo del Ejecutivo socialista respecto al estado de la economía. «¡Cómo van a convencer a nuestros parados de que todo va bien!».
En 1989 al frente de la oposición se estrenaba y sustituyendo a García Tizón se estrenaba Herrero de Miñón, que tuvo un paso fugaz al frente del mismo. González siguió incidiendo entonces en la economía española y los efectos que tenía sobre ésta la entrada de España en la UE. «En relación con el desarrollo de nuestra adhesión a la CEE, señala que ésta coincide con la etapa de mayor crecimiento de la economía española».
El debate de 1991 incorporaba como jefe de la oposición al nuevo presidente popular José María Aznar, quien adquirió un papel mucho más duro a partir de entonces. De hecho, en ese primer enfrentamiento con González ya daba muestras de la dureza con que después iba a interpelar al entonces presidente a partir de entonces. «Al parecer, el Gobierno ha hecho todo lo que tenía que hacer. Se trata de una visión engañosa que invade todo».
En la cita de 1992, por su parte, se vio a un Aznaz intentando proyectar una imagen de hombre de Estado, intentando llevar la iniciativa en debates como la lucha antiterrorista y aludiendo a los casos de corrupción que afectaban a la labor del Ejecutivo. ¿Cree que usted señor González, que este país puede seguir con el actual Gobernador del Banco de España? Se ha descubierto un escándalo realmente preocupante«, aseguró el entonces líder del PP.
Al debate sobre el estado de la nación de 1994 el Gobierno socialista de Felipe González llegaba en franca decadencia. Ni los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla o el nacimiento del AVE contrarrestaron en ese debate las acusaciones de corrupción y el ataque ad hominen. De hecho, fue aquí cuando Aznar espetó por primera vez el famoso: «Váyase señor González, hágale un favor a España y váyase». Una petición de dimisión a la que también se sumó el líder de Izquierda Unida, Julio Anguita, que achacaba al entonces presidente la cascada de casos corrupción que habían salido a la luz. El líder de CIU, Miquel Roca, por su parte, reiteró su apoyo al Gobierno.
El de 1995 supondría el último debate del estado sobre la nación para Felipe González, que fue, precisamente, quien inauguró los mismos. Los GAL protagonizaron los enfrentamientos de mayor voltage durante aquel debate. Felipe González aseguró al respecto que «el Gobierno no había estado implicado en operaciones ilegales», mientras que José María Aznar denunció que «se trataba la gota que colma el vaso del descrédito presidencial».
En 1997 el entonces ya presidente del Gobierno, José María Aznar, continuó con la tradición de los debates a la que González había dado comienzo. «El Gobierno ha querido dar continuidad a una iniciativa política que forma ya parte de nuestros usos parlamentarios«.
Al año siguiente, en 1998, los días 12 y 13 de mayo, el socialista Josep Borrell - que dejaría la secretaría general del PSOE un año más tarde- se llevó todos los focos. El ahora Alto Represetante de Asuntos Exteriores de la UE apostó por un ataque frontal al Gobierno, a quien llegó a recriminar «estar desmontando piedra a piedra el estado de protección social que los socialistas habían edificado desde el año 82». Aznar, por su parte, presentó una retahíla de cifras para desmontar el discurso de su oponente y acabar espetándole: «El debate le ha cogido por sorpresa; tendrá tiempo de aprender».
En 1999, Aznar apostó por la misma receta: el entonces presidente se armó con un arsenal de datos con los que amedrentar a su contrincante, que en aquel entonces era Joaquín Almunia. El entonces líder socialista, que había sustituido a Borrell, realizó un discurso triunfalista afirmando que el PSOE estaba en mejores condiciones que hace 10 años para ganar las elecciones.
- En 2001 se produjo el primer debate de José Luis Rodríguez Zapatero, que acababa de hacerse con la secretaria general de los socialistas y en aquel debate recibió la siguiente contestación por parte de José María Aznar: «Los ciudadanos volverán a elegirle como líder de la oposición».
El debate del estado de la nación de 2002, que se produjo los días 15 y 16 de julio, dejó ver al Zapatero más duro, quien aseguró que «el PP era autoritario, antiguo y antisocial». El presidente José María Aznar, por su parte, dedicó la mayor parte de su discurso a la criminalidad y anunció la creación de 20.000 plazas de policías y guardias civiles en los próximos dos años.
En 2003 se llevó a cabo el último debate con Aznar como presidente del Gobierno, quien aprovechó la cita parlamentaria para elogiar el buen estado económico del país y defender la decisión de haber entrado en la guerra de Irak. «España estuvo donde tiene que estar», respondió a los críticos en la Cámara Baja. Aún ninguno de los allí presentes podía saber que unos meses más tarde, el 11 de marzo de 2004, se perpetraría el mayor atentado terrorista en la historia de Europa.
- En 2005 Mariano Rajoy sustituyó a Aznar al frente de la presidencia del PP y Zapatero aprovechó dicho debate para anunciar que pediría su aval para abrir conversaciones con la banda terrorista ETA de cara a un posible acuerdo para poner fin a sus crímenes. El debate fue muy tenso y Rajoy acusó a Zapatero de «haber traicionado a los muertos».
En 2006, la inmigración y la reforma de los estatutos de autonomía acapararon gran parte de un debate donde la estrategia del Ejecutivo con ETA seguía muy presente. «Es llamativo que se considere gobernar en el futuro con Otegi, pero que se rechace cualquier asociación con el PP», dijo entonces el líder de la oposición, Mariano Rajoy.
- En 2007 la amenaza de la crisis económica era cada vez más real y por ello Mariano Rajoy aprovechó para pedir la dimisión de Zapatero y un adelanto electoral. La respuesta de Zapatero fue una propuesta sorpresa que acabó abriendo todos los diarios: el célebre 'cheque-bebé' de 2.500 euros.
- El de 2009 se produjo tras la reelección de Zapatero como presidente del Gobierno. Un debate donde se hizo mención por primera vez a los «brotes verdes» en el aspecto económico por parte del Ejecutivo, que habló de todas las medidas que iba a adoptar para sanear el estado económico del país.
En el debate del estado de la nación del 2010 el Gobierno de Zapatero admitió que «nos encontrabamos ante la peor crisis de la historia» y Rajoy volvió a pedir entonces la dimisión del entonces líder socialista., que sin embargo, rechaza tal idea. «Voy a seguir, cueste lo que cueste y me cueste lo que me cueste».
La última cita de este tipo para Zapatero fue la que se celebró en el hemiciclo en 2011, donde la crisis económica siguió siendo el asunto más relevante. Rajoy: «No tengo prisa, la prisa la tienen los españoles», aseguró Rajoy respecto a sus opciones de llegar a La Moncloa.
En 2013 Mariano Rajoy encaraba su primer debate del estado sobre la nación como presidente del Ejecutivo. Su contrincante fue Alfredo Pérez Rubalcaba, que sustituyó a Zapatero al frente del PSOE en las generales de 2011. El debate fue duro y los populares defendieron unas reformas que tildaron de «imprescindibles para que el banco no se hundiese». «Nada de brotes verdes ni nubes pasajeras ni anticipos primaverales. La realidad social y económica de nuestro país es terriblemente dura», aseguró Rajoy.
En la cita parlamentaria de 2014 Rajoy continuó reivindicando las reformas económicas que su Ejecutivo había llevado a cabo y anunció incluso una mejora de las previsiones. «Podríamos decir que hemos atravesado con éxito el Cabo de Hornos».
El de 2015 fue el último debate celebrado hasta la fecha. Fue el primero en que participó el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que acababa de acceder a la secretaría general del PSOE. Alberto Garzón, que se había convertido recientemente también en candidato de IU, también estuvo presente. El entonces presidente Mariano Rajoy dejó una frase que presagiaba la más que tensa relación que a partir de entonces iban a mantener tanto él como el líder socialista. «No vuelva usted más por aquí, ha sido patético», le espetó Rajoy a un Sánchez que con anterioridad acusado al líder popular de no tener «verguenza».
Publicidad
Sara I. Belled, Clara Privé y Lourdes Pérez
Clara Alba, Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Javier Martínez y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.