Borrar
Vista panorámica de Arrabal. Fotos cedidas por el Ayuntamiento
Municipalismo 360

Portillo, rincón de sabiduría alfarera y alimentaria

En el año 2016, el municipio fue declarado como primera Zona de Interés Artesanal de Castilla y León. Portillo se conoce además por sus mantecados y el ajo blanco, todos productos con su propia feria

S. G.

Lunes, 24 de febrero 2025, 06:58

Tres son los productos que identifican a la perfección a la localidad de Portillo: la alfarería, los mantecados y el ajo blanco. Esta puede ser una buena carta de presentación de un municipio que en los años 50 sumaba medio centenar de talleres relacionados con la artesanía del barro y de los que a día de hoy se conservan cinco en activo.

En estas manos expertas se esconde la tradición de varios siglos, el buen hacer que ha sobrevivido al paso de las generaciones y que propició que en el año 2016, el municipio fuera declarado como primera Zona de Interés Artesanal de Castilla y León.

Alfarería, mantecados y ajo blanco cuentan con su propia feria, una de las más importantes de las que se desarrollan en la localidad la última semana del mes de junio y que anima a visitar Portillo a miles de personas en cada edición.

En este capítulo festivo no se pueden pasar por alto las fiestas patronales en honor a Santa María la Mayor en el mes de septiembre, y que tienen en sus encierros de campo una de las principales bases de atracción y de tradición. También aparece señalado en rojo en el calendario la Feria Medieval de mayo, que incluye además de las famosas recreaciones de escenas y combates de la Edad Media, un mercadillo medieval, exposiciones, conciertos, actividades infantiles y muchos actos más.

Portillo y, especialmente su castillo, invita a dejarse seducir por leyendas, como la que cuenta que en esa fortaleza está enterrado el tesoro de don Álvaro de Luna. El ilustre personaje de la villa llegó a ser condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla (padre de la reina Isabel I de Castilla que contrajo matrimonio con Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos), que pasó encerrado en el castillo sus último días antes de ser decapitado en Valladolid en 1.453.

Este edificio, que data del siglo XIV-XV, siempre se ha utilizado como vivienda-palacio y está declarado Monumento Nacional. Através de su patio de armas se accede a la torre del homenaje que se ha reestructurado recientemente con un actuación en la cúpula que suma 28 metros de altura y 117 escalones.

El patio de armas también tiene un pozo de 30 metros de profundidad, uno de los iconos más identificables de este tipo de construcciones.

Tampoco se debe dejar de mencionar que en Portillo nació en 1882 Pío del Río Hortega, médico e investigador que destacó en el estudio celular del sistema nervioso y que fue nominado al premio nobel en dos ocasiones, aunque en ninguna de ellas lo logró. Fue propietario del castillo de Portillo y a su muerte lo donó a la Universidad de Valladolid, actual propietaria.

Pico Calvario

Siguiendo este hilo conductor del castillo, desde la misma puerta del edificio y recorriendo la calle Colegio se puede alcanzar el mirador Pico Calvario recorriendo a pie una senda señalizada. El mirador dispone de bancos y paneles que contribuyen a identificar el paisaje, se trata de un lugar privilegiado que ofrece unas fantásticas vistas que abarcan desde la capital vallisoletana a la sierra segoviana.

Un municipio dividido en dos distritos

Portillo es una localidad que se divide en dos barrios o distritos bien diferenciados: Portillo, en la parte alta, y Arrabal, en la zona baja, y que en la actualidad suma una población de 2.371 habitantes. En concreto, Portillo está situado en un cerro de la meseta castellana y Arrabal, ocupando la parte de abajo. Por otra parte, la población se enmarca en la extensión conocida como Tierra de Pinares, a 20 kilómetros de la capital vallisoletana en dirección Segovia, donde la Torre del Homenaje de su castillo medieval da más altura y visibilidad a toda su riqueza.

A modo de recomendación, pueden tener en cuenta que la puesta de sol que desde ese enclave se contempla es una de las mejores de la provincia gracias a su orientación. Y es que, Portillo se asienta en un alto de la meseta castellana en el que este saliente del páramo se convierte en un rincón único, un deleite para la vista.

De las siete iglesias que llegó a tener, se conservan dos para el culto: la de Santa María la Mayor y San Juan Evangelista, declarada Bien de Interés Cultural, ambas del s. XVI. Se puede reconocer también la edificación de la iglesia San Juan Bautista, hoy convertida en bar. Como pueblo amurallado, se conservan dos entradas: el Arco Grande o Postigo de Excuevas y Arco Pequeño o Arco Aguadores.

Elaboración de una pieza de alfarería.
Iglesia de Arrabal.
Iglesia de Portillo.

1 / 3

Otra de las posibilidades que brinda Portillo es recorrer alguno de sus trazados rodeados de naturaleza: la senda homologada PRC-VA 31 de 12,4 kilómetros que recorre una extensa zona de pinares cercanos a la Cañada Real Oriental Leonesa y la PRC-VA 61 Senda Vuelta a San Marugán, de 13,5 kilómetros.

Y es que, Portillo ofrece un mar de pinares, una afirmación que no resulta gratuita y que se entiende mucho mejor cuando se ofrece el dato de que el municipio es propietario de 8.000 hectáreas de pinar entre las que, precisamente, discurren esas dos sendas.

Un lujo paisajístico para los sentidos donde poder disfrutar de una variada flora y fauna con alguna sorpresa en forma de corzos o jabalíes.

Vista general del castillo de Portillo.

Juan Esteban, alcalde: Un lujo para los sentidos entre páramos y pinares

Juan Esteban Salamanca.

Quiero aprovechar estas líneas para realizar un recorrido que les permita situarse en Portillo y, sobre todo, conocernos un poco más. Nuestro municipio se identifica con los alfareros, ajos y mantecados, pero hay más.

Cuando el visitante llega a Portillo, rápidamente se da cuenta de que la torre del homenaje del castillo medieval preside toda nuestra riqueza histórica, cultural, artesanal, patrimonial, paisajística y natural, es un enclave único para contemplar buena parte de la meseta: pinares, sembrados de cereal o núcleos urbanos.

El castillo es el edificio cultural e histórico por excelencia, pero son igualmente llamativas las iglesias de Santa María la Mayor y San Juan Evangelista. Se puede reconocer también la edificación de la iglesia de San Juan Bautista, hoy convertida en bar, o los Aljibes, antiguos depósitos de agua de la Edad Media que servían para acumular agua de lluvia y donde actualmente se puede visitar la Expo Resina, dedicada a otro de los oficios tradicionales.

Por otra parte, les recomiendo que no dejen de acercarse hasta el Mirador del Pico Calvario desde donde se puede contemplar una panorámica paisajística de gran belleza de páramos y pinares. Pero Portillo, con sus dos núcleos, Arrabal y Portillo, mira hacia adelante sin dejar atrás este rico patrimonio histórico-cultural y paisajístico natural. Lo cierto es que tenemos cubiertos todos los servicios sociales básicos con Escuela Infantil, colegio de Infantil y Primaria, Instituto de Educación Secundaria, residencia de la tercera edad, Centro de Salud y consultorio médico; piscinas, polideportivo municipal, pista de pádel cubierta, pistas polideportivas al aire libre, parques, jardines, zonas de recreo, teatro, cine… Son igualmente numerosas y de gran calidad las fiestas y ferias que tienen lugar en Portillo. Sin duda, las Fiesta Patronales en honor de Santa María la Mayor copan el mayor interés. También celebramos el 27 de diciembre la festividad de San Juan Evangelista; el Lunes de Resurrección o el Domingo de Cachos; el Corpus Christi, el domingo de Ánimas o el Cabildo. En el mes de mayo tiene lugar la Feria Medieval o Encuentro Recreacionista; el último fin de semana de junio, la Feria de la Artesanía y el Ajo; la Feria de la Trashumancia, donde más de medio centenar de bueyes son trasladados por casi 200 caballistas desde el término de La Parrilla hasta Portillo utilizando la Cañada Real Oriental Leonesa y todo ello, sin olvidar las Jornadas Micológicas en el mes de noviembre potenciando y dando aún más valor si cabe, a uno de los productos típicos de nuestros pinares, el níscalo.

Por último, no quiero dejar de mencionar la Recreación Histórica sobre Álvaro de Luna; los Carnavales, la Feria del Libro, el Certamen Literario o el Mercado Navideño y todas las actividades que se programan en torno a la Navidad.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Portillo, rincón de sabiduría alfarera y alimentaria