Borrar
Urgente Un preso intenta fugarse en un traslado y ataca con gas pimienta a los agentes en León
Representación teatralizada del Viacrucis que culmina con la Crucifixión. Fotografías cedidas por el Ayuntamiento de Fresno el Viejo
Municipalismo 360

Fresno el Viejo, el privilegio y el orgullo de tener dos distinciones

Patrimonio y festividad. Su joya arquitectónica, la Iglesia San Juan Bautista, está considerada Bien de Interés Cultural desde 1931 y el Viacrucis Juvenil está catalogado como Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2023

Rebeca Adalia

Viernes, 11 de abril 2025, 16:12

Es mucho el trabajo y valor que hay detrás. Su riqueza e interés lo han permitido. Y pocos municipios de este tamaño pueden presumir de contar con dos distinciones a nivel arquitectónico y popular. Fresno el Viejo es una de las pocas localidades vallisoletanas que cuenta con el privilegio y honor de tener dos declaraciones de interés a nivel nacional y regional.

Para hablar del primer reconocimiento debemos remontarnos al año 1931 cuando se declaró Bien de Interés Cultural (BIC) a la Iglesia San Juan Bautista. Un una joya arquitectónica que mezcla dos estilos como son el románico y el mudéjar, convertida en uno de los mejores exponentes de cómo se llevó a cabo la transición de estos estilos.

El edificio empezó a construirse en piedra en el siglo XII y alberga en el exterior cuatro fachadas muy diferenciadas. En cada una de ellas destacan sus arcos y ventanas, una puerta románica (donde podemos ver grabados en la piedra el nombre del primer prior, Pelagio de Arulfit, y el año de consagración, 1121), dos puertas de estilo mudéjar y en la cabecera tres ábsides.

Una singularidad que añade atractivo y misterio al citado templo lo encontramos al elevar la mirada. En su tejado hay una torre de ladrillo y una espadaña, donde podemos ver un curioso escudo de piedra, del cual se desconoce el significado desprendiendo así mayor misterio a esta construcción.

Cuando accedemos al interior observamos que está formado por tres naves que concluyen en igual número de ábsides, siendo la central más ancha y larga que las otras dos. Los imponentes y elevados pilares son cruciformes con arcos apuntados y se cierran con bóvedas de arista y yeserías del siglo XVIII. Además, en el edificio se conservan columnas románicas rematadas con capiteles en buen estado que datan del siglo XII.

Otro lugar que no pasa desapercibido y requiere de especial atención es el sepulcro del Comendador D. Hernando de Cárdenas, de estilo gótico-mudéjar del último tercio del siglo XV, situado en un lateral de la capilla mayor en el cual lucen yeserías de estilo Cisneros que es una obra notable en su género arquitectónico. Si recorremos la mirada hacia el ábside de la nave central hallamos otro tesoro en su interior: unos frescos románicos tardíos encontrados durante la restauración que se llevó a cabo en el templo. En ellos, podemos ver un Pantocrátor y escenas de la vida de San Juan Bautista a quien está dedicada la iglesia.

Las capillas absidales laterales están cubiertas también con bóvedas de piedra de casquete apuntado y cuentan con retablos barrocos del siglo XVII, apoyados cada uno de ellos en cuatro columnas salomónicas decoradas con hoja de vid y racimos de uvas.

El templo también alberga parte del artesonado mudéjar, se presume que en su día cubría toda la techumbre del mismo. Su decoración central está formada por un mocárabe y a partir de ahí observamos un intrincado puzzle de piezas de madera policromada lleno de simbología a veces difícil de interpretar.

Iglesia de San Juan Bautista durante la recreación.
Ábside central de la iglesia con los frescos.

1 / 2

Otro importante hallazgo se encontró en la última reforma. Se descubrió en el exterior de la iglesia una necrópolis con tres tipos de enterramientos que en la actualidad se puede visitar. Posteriormente, en 2022 se incorporó en la parte exterior unos locales parroquiales dignos de ver que cuentan con numerosas piezas y tesoros que son propiedad de la iglesia.

37 años de historia

El 15 de marzo de 2023, es una fecha que pasa a la historia en Fresno el Viejo. Ese día, el Viacrucis Juvenil fue declarado Fiesta de Interés Turístico Regional por la Junta de Castilla y León por ser un original evento que lleva 37 años festejándose en la localidad.

Este Viacrucis se celebraba en sus inicios el Viernes Santo por la mañana y posteriormente comenzó a hacerse el jueves Santo, momento en el que se celebra actualmente. El acto representa la pasión y muerte de Jesús, es decir, el camino que obligaron a realizar a Jesús cargado con la cruz hasta llegar al monte del Calvario donde muere. La recreación comienza con la última cena en la puerta principal de la iglesia San Juan Bautista hasta recorrer diferentes puntos del municipio donde se representan distintas escenas: la negación de Pedro, el rezo en el huerto de los olivos, la representación de Pilatos lavándose las manos o la imagen de la Verónica cuando enjuga el rostro de Jesús, entre otras escenas.

Tener un pueblo vivo

Contra la despoblación, desde el Ayuntamiento de Fresno el Viejo trabajan activamente para que el municipio esté vivo y en continua efervescencia. Para ello organizan actividades culturales para todas las edades y gustos manteniendo muy activas a las asociaciones municipales. También apuestan por la creación de viviendas sociales en alquiler, además de las existentes de la Junta de Castilla y León han adquirido dos casas, las han reformado para el alquiler social. De cara al futuro la intención es seguir incrementando el parque de viviendas públicas.

Después se continúa por un altozano situado en la cañada Real Burgalesa donde Jesús es crucificado y muere. Este momento es el de máximo esplendor para los devotos. Durante esos minutos se hace el silencio y la recreación se hace tan viva que los espectadores enmudecen durante varios minutos. Por ello, lo que comenzó como una actividad de un aula de cultura allá por el año 1986 hoy se ha convertido en una emotiva representación sobre la pasión y muerte de Jesucristo.

Esta exhibición de la pasión viviente actualmente es organizada y dirigida por la asociación juvenil Antonio García de Fresno el Viejo. En ella, participan aproximadamente cincuenta vecinos que representan los actos ataviados con preciosos y elegantes trajes realizados para la ocasión, dejando atrás las sábanas, los cinturones de escay o los cascos forrados con papel de plata y con un cepillo rojo encima que se utilizaron en los primeros años.

Iglesia de San Juan Bautista.

Luis Miguel Muñumer, alcalde: «El pueblo de Fresno el Viejo se ubica lejos de todo o cerca de nada»

Luis Miguel Muñumer.

Fresno el Viejo es un municipio situado al sur de Valladolid, que hace frontera con las provincias de Salamanca y de Ávila, y está muy cerca de la de Zamora. Se ubica a una distancia de entre 73 y 95 km. de las cuatro cuatro capitales por lo que podríamos decir que nos encontramos lejos de todo o cerca de nada.

Esta localización hoy es un factor muy negativo que nos hace perder población. Y queremos pensar que esto algún día cambiará y que el hecho de estar en el centro de las capitales haga que se creen empresas, generando empleo e incrementando la población.

Desde el Ayuntamiento de Fresno el Viejo estamos trabajando para frenar esa pérdida de población a través de mejoras en el municipio como el ciclo del agua, la depuración, la iluminación, la urbanización de calles y la ampliación de la zona deportiva y recreativa de la Vega. Queremos dotar a Fresno de todos los servicios posibles, como ejemplo pongo la residencia de personas mayores, puesta en funcionamiento en el año 2019 y ahora mismo en proceso de ampliación. También hemos puesto suelo industrial a disposición de las empresas, para que puedan instalarse y generar empleo. El polígono industrial que lleva por nombre 'La Vega' se construyó hace 25 años y se ha ampliado y reformado en 2024. Tampoco podemos olvidarnos de los agricultores y ganaderos que son el principal motor económico. Además, prestamos ayuda a todos empresarios que estén instalados o se instalen aquí e intentamos que el turismo rural genere nuevos recursos. Por un lado, con la creación de recursos turísticos visitables como la 'Cañada Natural' que cuenta con un palomar transformado en aula de la naturaleza, un antiguo depósito de agua que es un mirador natural y una bodega subterránea que es un museo del vino que lleva por nombre 'Bodega de plastilina', el Museo etnográfico 'De Antaño a Hogaño', la ruta 'El gran viaje de Avu' o el 'Camino de arte', que junto con 'La era de las Aves' hace que tengamos una gran oferta turística. Por otro lado, la puesta en valor de nuestro patrimonio tanto material: iglesia San Juan Bautista, ermita de la Soledad o Casas Palacio; como inmaterial: nuestras recreaciones históricas como la Donación de la Villa por la Reina Doña Urraca a la orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén, el Viacrucis Juvenil, el Mercado Castellano, la matanza o el Belén Viviente.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Fresno el Viejo, el privilegio y el orgullo de tener dos distinciones