Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Roig Valor
Viernes, 10 de febrero 2023, 15:38
Toyota ha sido clara sobre el futuro de la movilidad eléctrica. En palabras de su actual CEO y nieto del fundador, Akio Toyoda, no existen los recursos naturales suficientes para que el 100% del parque sea cero emisiones antes de 2050, horizonte que se ... han fijado como meta las grandes organizaciones supranacionales como la ONU o la Unión Europea.
Sin embargo, no significa que electrificar los tres mercados de automóviles más grandes del mundo –China, la UE y EEUU– sea una batalla que tenga que darse por perdida. Para la compañía japonesa, que ha repetido por tercer año consecutivo como el mayor fabricante de automoción a nivel mundial, la clave está en transformar modelos viejos de combustión en cero emisiones o híbridos enchufables.
La demostración fue presentada el pasado enero, en el marco del Salón del Automóvil de Tokio. Allí, el fabricante expuso dos de sus legendarios Corolla AE86 de 1983 que habían sido convertidos a motorizaciones limpias usando las tecnologías disponibles dentro del grupo japonés.
Uno de ellos cuenta con el motor de hidrógeno del Mirai, mientras que el otro ha sido adaptado con una batería del Prius híbrido enchufable y el motor eléctrico de la pick-up híbrida Tundra disponible en EEUU.
«No dejaremos atrás a los amantes de los automóviles», declaró Toyoda, otro apasionado de la automoción. Según el directivo, es mucho más ecológico modificar la propulsión de un vehículo que física y mecánicamente está en buen estado a tener que achatarrarlo y producir un nuevo coche desde cero.
El kit que usaba el Corolla del Salón de Tokio es sencillo de instalar, aunque hay que tener en cuenta que las prestaciones no son las más elevadas. El motor eléctrico cuenta con 45 caballos, menos de la mitad que el coche de combustión sobre el que está instalado y la batería otorga 45 km de autonomía.
Con estas características es cierto que no sería un deportivo impresionante, pero sí que cumple los requisitos para que Tráfico le otorgue la etiqueta Cero. Además, el precio es considerablemente menor que el tener que comprar un coche cero emisiones, que parten todos por más de 20.000 euros sin descuentos.
Según Toyota, cualquier taller cualificado podría instalar un sistema similar con un coste en torno a los 10.000 euros. Esto, además, solucionaría el principal problema que presenta el envejecido parque español: las altas emisiones. Otro precio que habría que pagar es la pérdida del espacio en el maletero, que se usaría para albergar las baterías.
Por supuesto, esto tiene que superar los obstáculos legales que existen hoy en España, que prohíben cambiar el sistema de propulsión de un vehículo. Es decir, un motor térmico puede ser adaptado a gas porque sigue siendo esencialmente el mismo modo de funcionamiento, pero pasar de gasolina a eléctrico aún no está contemplado por la ley.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.