Canal Motor
Jueves, 3 de agosto 2023, 11:25
Aunque en España la electrificación del automóvil lleva un ritmo lento, en Europa un coche eléctrico se ha convertido, por primera vez en la historias, en el más vendido.
Publicidad
Así lo demuestran las ventas de la primera mitad de año en el Viejo Continente, donde ... el automóvil más matriculado ha sido precisamente un eléctrico, el Tesla Model Y, y el total de coches eléctricos vendidos ha superado a las matriculaciones de diésel.
Según los datos ofrecidos por la consultora Jato Dynamics, se han vendido 136.564 unidades del eléctrico de la firma de Elon Musk, lo que supone un 204 por ciento más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Le siguen el Dacia Sandero, con 123.408 unidades entregadas y un crecimiento respecto a 2022 del 27 por ciento; y el Volkswagen T-Roc, del que se han vendido 111.692 ejemplares, con un incremento del 29 por ciento.
Esto se traduce en que, poco a poco, los coches eléctricos se están convirtiendo en algo cotidiano, por lo que conviene familiarizarse con los términos y tipos de propulsión que admiten este tipo de vehículos.
Publicidad
Según explican desde MANN+HUMMEL, cuando hablamos de vehículos eléctricos nos referimos a un grupo de tecnologías que van a utilizar distintos grados de electrificación para mover el vehículo.
El listado comienza por la conocida como «hibridación suave o mild hybrid» (MHEV). Básicamente, se trata de añadir una pequeña asistencia eléctrica a un vehículo térmico tradicional. La energía recuperada en las frenadas se va a acumular en una batería y va a servir de ayuda al motor térmico en momentos puntuales de aceleración, arranque y también para alimentar el consumo de los sistemas eléctricos. Solo podrán circular en modo 100% eléctrico de manera excepcional y reciben la etiqueta ECO de la DGT.
A continuación, en esta escala, vendrían los vehículos híbridos (HEV). Constan de un motor eléctrico en la cadena cinemática para asistir al motor de combustión y restarle esfuerzo con el fin de bajar el consumo de combustible y por tanto, también de las emisiones contaminantes. También recurren a la frenada regenerativa y al propio motor térmico para recargar las baterías y aunque pueden moverse en modo 100% eléctrico su autonomía es muy limitada, por debajo de los 40 km de autonomía, por lo que también cuentan con la etiqueta ECO.
Publicidad
Seguirían los híbridos enchufables (PHEV). Tienen un motor de combustión acompañado de uno o varios motores eléctricos y el conductor puede elegir el modo de conducción con el que funciona el coche, incluso combinar el funcionamiento de ambos. Dependiendo de la autonomía en modo eléctrico 100%, pueden recibir la etiqueta 0.
Llegaríamos ya a los eléctricos de baterías (BEV). Se trataría del coche eléctrico puro ya que se mueven únicamente en modo 100% eléctrico utilizando la energía almacenada en sus baterías que deben recargarse enchufándolas a la red eléctrica. Llevan la etiqueta medioambiental 0.
Publicidad
Por último, quedarían los eléctricos de pila de hidrógeno (FCEV). La potencia del vehículo se genera directamente por la reacción química entre el oxígeno del exterior y el hidrógeno que se transporta en el depósito. En comparación con una batería, la ventaja de la pila de combustible es que lleva mucho menos tiempo llenar el tanque con hidrógeno que cargar la batería y la autonomía es mucho mayor. El hidrógeno se presenta como una excelente solución para vehículos industriales. Llevan la etiqueta medioambiental 0.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.