BMW i3 concept car de 2011 F. P.

La mayoría de los españoles no compra coche eléctrico porque son caros

También lamentan la escasa red de puntos de recarga públicos, a pesar de que ya hay el doble de cargadores ultra-rápidos respecto a 2022

A. Noguerol

Domingo, 15 de octubre 2023

Al 60% de los españoles les gustaría usar un vehículo eléctrico para sus desplazamientos, pero el elevado precio de este tipo de vehículos y la falta de puntos de recarga públicos son dos de los impedimentos hacen que España ocupe las últimas posiciones en Europa ... en la transición hacia el coche eléctrico.

Publicidad

Además casi seis de cada diez (58%) ciudadanos eligen moverse a pie, 27 puntos porcentuales más que hace diez años. Son algunos de los datos recogidos en la Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles de Alphabet, un estudio en el que se hace una comparativa con las formas de movilidad de los españoles con el primer Foro de Movilidad, realizado hace diez años.

Respecto a 2023, la directora del Foro de Movilidad, Alicia Gálvez, ha mostrado los datos de los hábitos de movilidad en la actualidad, donde se ha observado que el coche sigue siendo el medio de transporte más elegido por más de la mitad de los encuestados (55%), seguido por el autobús (36%) y el metro (19%).

Un 14% de encuestados que asegura utilizar bicicletas, patinetes o motocicletas, aunque es una alternativa que solo está instaurada en algunas ciudades como Barcelona, Sevilla o Valencia, según explica Alphabet.

«Estas opciones de movilidad personal conllevan un nuevo paradigma, que hace necesaria la convivencia en las vías urbanas de los diferentes tipos de movilidad», ha expresado la compañía. Asimismo, el 62% de los españoles considera que su ciudad no está adaptada para usar estas alternativas de movilidad.

Publicidad

Casi ocho de cada 10 ciudadanos españoles aseguran que no se plantean adquirir un vehículo eléctrico, lo que representa un incremento de 13 puntos porcentuales (p.p) respecto a hace un año, mientras que los motivos por los que no lo comprarían son el precio -el 58% afirma que no pagaría un sobrecoste por un coche eléctrico frente a uno de combustión- y por verse limitados por la escasa red de recarga o la autonomía.

En este sentido, Alphabet ha asegurado que solo el 7% de los ciudadanos utiliza el coche eléctrico para sus desplazamientos, aunque solo el 3% lo hace habitualmente, un p.p más que hace un año.

Asimismo, al 60% de los españoles les gustaría usar un vehículo eléctrico para sus desplazamientos, 18 puntos porcentuales menos que las respuestas que dieron hace diez años, mientras que en esa época siete de cada diez veían en el coche eléctrico la solución para la movilidad urbana, dato que cae hasta el 18% este año.

Publicidad

Pese a que la falta de puntos de recarga es uno de los factores que los españoles ponen cono escusa para no cambiarse a la movilidad eléctrica, el número de puntos de recarga de acceso público operativos en España, acumulados al finalizar el pasado mes de septiembre de 2023, es de 27.420, lo que muestra un incremento de un 27,1% respecto a los datos de fin de año 2022 (21.573) reportados en el Anuario de la Movilidad Eléctrica 2022-2023 presentada por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, Aedive.

Especialmente significativo es el crecimiento de los puntos de recarga ultra-rápida (carga con potencia por encima de 50 kW), pasando de 1.293 puntos de recarga al finalizar 2022, a 2.056 puntos de recarga (a finales de septiembre), lo que supone un crecimiento de prácticamente el 60%.

Publicidad

Teniendo en cuenta el parque actual total de vehículos eléctricos (424.106 en total, de los cuales el 58% son eléctricos puros y el resto híbridos enchufables), confirman, según la Asociación, que existe una infraestructura de recarga pública adecuada para viajes de larga distancia, con un creciente interés de los Operadores (CPOs, Charge Point Operators) en el despliegue de puntos de recarga por encima de 50 kW. También hay un número relevante de puntos de recarga de acceso público con diferentes rangos de potencia (y diferentes casos de uso, en función del tiempo que el vehículo va a estar parado).

Los ciudadanos que han asegurado moverse habitualmente a pie han aumentado 27 puntos porcentuales en diez años, con un 58% actual frente al 31% de 2014, superando al autobús, que en esa época dominaba la movilidad con un 58%, frente al 41% que opta por esta forma de movilidad hoy en día.

Publicidad

Por su parte, el automóvil como forma de moverse ha crecido en estos años 16 p.p en las ciudades, con un 47% de los encuestados, frente al 31% que lo elegía en 2014. El metro se crece ligeramente (2 p.p) y la bicicleta lo hace hasta el 10% (3% en 2014).

Más información

Además, el principal motivo por el que los ciudadanos eligen su forma de movilidad es la comodidad, aunque cae nueve p.p respecto a 2014, mientras que el segundo motivo para los ciudadanos es hacer ejercicio, un 32%, que ha surgido como un nuevo motivo para la movilidad. El ahorro ha crecido casi 20 p.p en este periodo hasta el 29%, mientras que la ecología lo ha hecho hasta el 17% (14 puntos porcentuales).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad