Se mantiene por el momento los límites de emisiones de Euro 6 F. P.

Europa rebaja los límites de emisiones para facilitar la transición hacia el coche limpio

Se mantienen los límites de emisiones y las condiciones de prueba que ya existían en la norma anterior Euro 6

Canal Motor

Lunes, 25 de septiembre 2023, 16:55

La Unión Europea ha acordado rebajar la ambición climática respecto a la propuesta de la Comisión Europea del reglamento que busca reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos procedentes del transporte por carretera, conocido como Euro 7, para apoyar a la industria en su transición hacia ... el coche 'limpio' en 2035.

Publicidad

La posición del Consejo busca un «equilibrio» entre requisitos «realistas» en materia de emisiones de vehículos e inversiones adicionales para la industria, en un momento en el que los fabricantes de automóviles europeos están atravesando una transformación hacia la producción de automóviles de cero emisiones.

En este sentido se han manifestado desde la Asociación Europea de Fabricantes de Vehículos ACEA. Según su directora general Sigrid de Vries «la posición de los estados miembros es una mejora con respecto a la propuesta Euro 7 de la Comisión Europea, que era completamente desproporcionada, generando altos costos para la industria y los clientes, con beneficios ambientales limitados».

El enfoque general de los Veintisiete mantiene así los límites de emisiones y las condiciones de prueba que ya existían en la norma anterior (Euro 6) para turismos privados y furgonetas, y establece límites más bajos para los vehículos pesados en comparación con el reglamento previo.

Euro 7 también contiene una disposición especial sobre los autobuses urbanos para garantizar la coherencia con el objetivo de cero emisiones para 2030 propuesto recientemente para estos vehículos y establece límites para las emisiones de partículas de frenos y neumáticos.

Publicidad

Desde ACEA afirman, tras la nueva posición adoptara por Europa, que «El objetivo del Consejo de continuar con las pruebas efectivas Euro 6/VI es sensato. Sin embargo, en comparación con lo que está en vigor hoy en día, la Euro 7 es mucho más amplia para los coches nuevos, las furgonetas y, en particular, los vehículos pesados, lo que requiere importantes esfuerzos de ingeniería y pruebas. Como tal, requerirá enormes inversiones adicionales de nuestra industria en un momento en el que está invirtiendo todos sus recursos en la descarbonización».

«Nuestra industria está totalmente comprometida a abordar la contaminación del aire y el cambio climático», añadió de Vries. «Ahora hacemos un llamado a los estados miembros, al Parlamento Europeo y a la Comisión para que trabajen hacia una regulación Euro 7 que nos permita centrarnos en estos objetivos duales manteniendo al mismo tiempo los vehículos asequibles y nuestro sector competitivo».

Publicidad

ACEA insta a la Comisión Europea a retrasar las normas del acuerdo postbrexit que entrarán en 2024

Por otra parte la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles ha solicitado a la Comisión Europea a «hacer lo correcto» y a ampliar en tres años, hasta 2027, el acuerdo de comercio y cooperación con el Reino Unido (TCA), el acuerdo postbrexit, por el que los bienes exportados, como las baterías, tienen que cumplir unas normas de origen (ROO).

La patronal de fabricantes hace «un llamamiento urgente» a la CE para retrasar este acuerdo, por el que se impondrá unos aranceles del 10% a las exportaciones de vehículos eléctricos de la UE al Reino Unido.

Publicidad

La asociación considera «imposible de lograr» las ROO que se aplicarán a partir de enero, en el que todas las piezas de las baterías y algunos materiales críticos se deben obtener en la UE y el Reino Unido.

Según el presidente de ACEA y consejero delegado de Renault, Luca de Meo, subir los precios al consumidor «no es la medida correcta» en un momento en el que la industria lucha por la cuota de mercado frente a una «feroz competencia internacional».

Publicidad

«Europa debería apoyar a su industria en la transición como hacen otras regiones, sin obstaculizarla», ha añadido de Meo.

Asimismo, la patronal ha apuntado que están realizando inversiones masivas para la cadena de suministro de baterías, pero que necesitan «más tiempo» para desarrollar el tipo de escala necesaria para cumplir con las normas de origen.

Más información

En este sentido, han vuelto a incidir en que, de no ampliarse el acuerdo hasta 2027, el coste por el 10% de los aranceles para los fabricantes de vehículos de la UE sería de unos 4.300 millones de euros entre 2024 y 2026, mientras que la producción en este periodo se podría reducir en unos 480.000 vehículos eléctricos, el equivalente a dos fábricas de tamaño medio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad