Para T&E estas propuestas permitirán a la industria automovilística maquillar los coches de forma ecológica F. P.

Que se aplace la norma Euro 7 es «un desastre para la calidad del aire» según los ecologistas

Según Greenpeace España lleva 30 años gastando un 50% más en carreteras que en ferrocarriles, a pesar de que el coche emite cuatro veces más CO2 que el tren

A. Noguerol

Martes, 26 de septiembre 2023, 13:07

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E) ha asegurado que las propuestas de los ministros de la Unión Europea para rebajar la ambición climática propuesta por la Comisión Europea, así como retrasar la aplicación de la normativa Euro 7 de 2025 a ... 2027, son un «desastre para la calidad del aire» y no contribuirán a mejorar la salud de los ciudadanos europeos.

Publicidad

Para esta organización estas propuestas «severamente debilitadas» permitirán a la industria automovilística maquillar los coches de forma ecológica para que pasen como «limpios Euro 7» mientras seguirán funcionando con la tecnología Euro 6, que consideran altamente contaminante.

Para la gerente de emisiones de vehículos y calidad del aire de Transport & Environment, Anna Krajinska, la nueva posición del Consejo sobre la Euro 7 es un desastre para la calidad del aire, ya que «sitúa los beneficios récord de los fabricantes de automóviles por delante de la salud de las personas. En lugar de reducir la contaminación, blanqueará de verde los actuales vehículos. Los responsables políticos del Parlamento tienen la última oportunidad de establecer una regulación Euro 7 significativa. No deberían desperdiciarlo por el bien de la salud de todos».

Este lunes, los ministros de Industria de la Unión Europea han acordado pedir que se rebaje la ambición climática respecto a la propuesta de la Comisión Europea y retrasar la aplicación de la norma Euro 7 de 2025 a 2027 para los coches y vehículos ligeros y de 2027 a 2029 para los camiones. En el texto de la orientación general, muchas delegaciones consideraban los objetivos planteados por la Comisión «demasiado ambiciosos e incluso irreales».

Inversión en carreteras

Por otra parte un informe de Greenpeace, titulado «Desarrollo de la infraestructura de transporte en Europa: Explorando la contracción y expansión de ferrocarriles, autopistas y aeropuertos» ha puesto de manifiesto cómo España ha gastado un 50% más en carreteras que en ferrocarriles desde 1995, invirtiendo ingentes cantidades de dinero en carreteras para fomentar el uso de automóviles de combustión, que contribuyen ampliamente a la crisis climática.

Publicidad

Según esta organización, a pesar de los crecientes esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, España ha destinado 151.000 millones de euros a infraestructuras viarias y sólo 101.000 millones de euros al ferrocarril entre 1995 y 2021, fomentando así el uso del transporte privado impulsado por combustibles fósiles en lugar de promover el transporte público sostenible.

«Este informe es un toque de atención: España y Europa han descuidado sistemáticamente su red ferroviaria regional y de cercanías durante las últimas tres décadas, mientras se invertían ingentes cantidades en carreteras para fomentar el uso de automóviles, que contribuyen a la crisis climática», ha declarado Cristina Arjona, responsable de la campaña de movilidad de Greenpeace. «Para un futuro sostenible y equitativo, es esencial que los gobiernos cambien sus prioridades de financiación, invirtiendo más en el ferrocarril y transporte público y menos en carreteras», añade el informe.

Publicidad

El 28% de todas las autopistas nuevas de Europa se han construido en España F. P.

Según el estudio, realizado por el Wuppertal Institut y el T3 Transportation Think Tank para Greenpeace, de media, los países de la Unión Europea (UE-27), Noruega, Suiza y el Reino Unido han invertido un 66% más en la expansión y renovación de carreteras en comparación con los ferrocarriles desde 1995. En las últimas tres décadas estos países han gastado 1,5 billones de euros en infraestructuras viarias y sólo 930.000 millones en ferrocarril, principalmente de alta velocidad. En el mismo periodo, la longitud de las autopistas ha aumentado un 60%, más de 30.000 kilómetros, mientras que la red ferroviaria se redujo un 6,5%.

Más información

En España, esta inversión desequilibrada ha resultado en un aumento del 124% en la longitud de las autopistas españolas desde 1995, con un crecimiento absoluto de 8.623 kilómetros, lo que supone el mayor incremento absoluto de longitud de autopistas de todos los países analizados. Destaca además que el 28% de todas las autopistas nuevas de Europa se han construido en España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad