El camión eléctrico de Mercedes-Benz, eActros. Mercedes-Benz

Anfac solicita que se extiendan las ayudas a camiones hasta 2026

El transporte logístico es responsable de 600.000 empleos directos en España y supone un 4,8% del PIB nacional

Juan Roig Valor

Martes, 10 de octubre 2023, 17:36

Europa pretende que, de cara a 2040, un 90% de la flota de camiones sea cero emisiones. Sin embargo, el director general de la asociación nacional de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac), José López-Tafall, afirmó que «de poco vale que se marquen objetivos ... si el proceso de transición no se inicia».

Publicidad

En el marco de la presentación de la Hoja de Ruta 2024-2026 del Vehículo Industrial y Autobús, de la asociación, la asociación quiso dejar clara las necesidades para abordar la descarbonización de un sector que representa el 90% del transporte de mercancías en España.

Según el presidente de Anfac, Wayne Griffiths, «fijar objetivos es fácil, lo difícil es diseñar medidas eficaces con recursos suficientes». A este efecto, solicitan que se extiendan los programas de ayudas del Moves Mitma más allá de su fecha de caducidad prevista, el 30 de abril de 2024.

López-Tafall, solicitó «continuidad para los próximos tres años, con mejoras como incluir las operaciones de renting». El Moves Mitma contaba originalmente con 400 millones de euros de presupuesto, pero Anfac desconoce exactamente la cuantía restante y estiman que podrían agotarse de cara al final de año.

El principal problema de electrificar un vehículo de grandes dimensiones se debe a la necesidad de contar con una batería grande y muy pesada para alcanzar las autonomías de servicio necesarias. Sin embargo, estas disparan el coste y reducen el espacio disponible en el interior.

Publicidad

Para cargar estos acumuladores, son necesarios puntos de recarga de altísima potencia, como mínimo de 400 kW –unas tres veces más que los de carga ultra rápida de los turismos convencionales–. Su precio y la escasez de electrolineras con estas características ha hecho que en 2022, las ventas de industriales cero emisiones fuera apenas un 0,7% del total.

La antigüedad media de los vehículos industriales en España se sitúa en 14,7 años, «muy por encima de la media europea», según Anfac. Para la renovación, «lo primero es que el transportista quiera el vehículo», afirmó López-Tafall. Por ello, solicitan que se apliquen medidas como las deducciones en el impuesto de sociedades, la mejora de su amortización o una exención en el impuesto especial de la electricidad para su recarga.

Publicidad

La patronal expuso estas mejoras dentro de un marco más amplio de peticiones para la industria nacional, como una reducción en el precio de la electricidad de las fábricas. «Nuestra industria no es considerada como electrointensiva», afirmó López-Tafall, «pero una mejora de un punto porcentual en nuestros costas supone que se elija o no para producir un modelo».

Así, en su hoja de ruta hasta 2026, solicitan la creación de un Centro Estatal para el despliegue de infraestructuras de carga de vehículos eléctricos (Ceirvea), que establezca unos objetivos vinculantes, así como una Mesa de Trabajo para el Vehículo Industrial o el desarrollo de una normativa que permita circular a camiones autónomos de nivel 4 por las carreteras españolas.

Publicidad

Más información

En los próximos tres años, suponen que la electrificación del transporte pesado seguirá siendo marginal y que la descarbonización de estos vehículos se quede relegada a los combustibles sintéticos y a los de origen biológico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad