AEDIVE analiza en un informe analiza la tracción económica de la cadena de valor del vehículo eléctrico F. P.

La electrificación creará 500.000 empleos y cada euro invertido genera 1,8 euros de PIB

El 90% de cada euro invertido trae consigo un efecto arrastre muy significativo en 22 ramas de actividad diferentes Para el 64 % del sector en España no existen los incentivos suficientes para que las empresas inviertan en tecnologías y soluciones para la movilidad eléctrica

Canal Motor y Patxi Fernández

Miércoles, 16 de octubre 2024, 11:49

La electrificación y las redes para el desarrollo de la industria y los servicios de la movilidad eléctrica en España crearán más de 500.000 empleos y generarán más de 100.000 millones de euros de PIB.

Publicidad

Son algunos de los datos que se desprenden ... del informe de impacto socioeconómico de la movilidad eléctrica en España, que AEDIVE ha encargado a Semsun Finanzas, que analiza la tracción económica de la cadena de valor del vehículo eléctrico, al margen de la automoción, cuyos datos de empleo y PIB en España son bien conocidos, y que afecta al ámbito de la eficiencia energética, del que no había hasta ahora números concretos.

Entre las conclusiones destaca que el 90 % de cada euro invertido trae consigo un efecto arrastre muy significativo en 22 ramas de actividad diferentes, donde la industria manufacturera, de bienes de equipo, distribución (comercio al por mayor), servicios financieros, ingenierías y de Tecnologías de la Información (TI), así como la construcción, son las más destacadas.

El sector se enfrenta a una inversión próxima a 60.000 millones de euros en el plazo de 10 años, durante el periodo comprendido entre 2021-2030. Además, por cada euro que se invierte en la electrificación de la movilidad eléctrica en España genera 1,8 euros de PIB. Y cada año, esa inversión genera casi 11.000 millones de euros de PIB, el equivalente al 17,2 % del PIB industrial, teniendo un impacto directo en toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica.

El informe concluye que «estamos, en suma, ante una de las oportunidades industriales, tecnológicas y de potencia económica más relevantes del país, con un ecosistema empresarial sólido, en crecimiento, comprometido con la inversión y el empleo de alto valor».

Publicidad

El documento concluye que la movilidad eléctrica es un sector que, en proporción, es 4 veces más intensivo en innovación empresarial, ya que la media de empresas entrevistadas invierte un 3,3 % de su cifra de negocios en I+D, cuando en España, el tejido empresarial invierte el 0,81 % del PIB.

Para 7 de cada 10 empresas, sus ingresos en movilidad eléctrica crecerán, los próximos tres años, en más de un 30 % respecto a la actualidad. Pero para otro 15 %, ese crecimiento estará entre el 10 y el 20%.

Publicidad

Como aspectos más negativos, para el 64 % del sector, en España no existen los incentivos suficientes para que las empresas inviertan en tecnologías y soluciones para la movilidad eléctrica. Se precisa una reorientación de esos incentivos para que faciliten canalizar inversiones privadas de alto impacto global.

Y además la movilidad eléctrica en España se encuentra en estadios de rentabilidad financiera aún embrionarios. A seis de cada diez empresas les está costando lograr una rentabilidad suficiente para recuperar y rentabilizar las inversiones desarrolladas hasta el momento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad