Imagen de un minero en el interior de su explotación.

Los sindicatos mineros ven «un brindis al sol» la cumbre por la minería y exigen actuaciones ya

Comisiones Obreras asegura que se trata de un encuentro más «estético» que «productivo» y recuerda que el fin ahora previsto es muy precipitado | UGT pide que se apliquen medidas de flexibilidad a las empresas que quieran continuar con la actividad

J.C.

León

Jueves, 27 de diciembre 2018, 09:45

Cumbre política y desconfianza sindical. La reunión mantenida por los presidentes de los gobiernos de Castilla y León, Asturias y Aragón con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, no ha servido para atenuar los temores del sector minero.

Publicidad

La solicitud al Ejecutivo ... para que las térmicas tengan vida más allá de 2020 manteniendo la quema de mineral y permitiendo así un final ordenado del sector son a juicio de la representación laboral «un brindis al sol en la antesala de una campaña electoral».

Con esa firmeza se ha expresado el ecretario general de industria de CCOO en León, Ángel Manuel Santos González, para quien este tipo de encuentros son más «estéticos» que «productivos».

«A estas alturas lo único que nos convence es que se cumpla lo firmado, que se apueste en firme por el Plan de Potenciación de las Comarcas Mineras y que se aplique un plan de reindustrialización en la provincia», ha asegurado.

Aún hay capacidad productiva

Ángel Manuel Santos ha recordado «a los políticos las manifestaciones vividas en León y Ponferrada es las que se pide dinamización y reindustrialización» advirtiendo que lo que está sucediendo en la actualidad con las comarcas es «un cierre acelerado y desordenado».

Para la representación laboral desde CCOO el carbón sigue siendo un mineral con capacidad real dentro del mix energético y con valor industrial evidente como lo demuestra el hecho de que «otros países siguen apostando por el mineral».

Publicidad

Comisiones remarcado la difícil situación en la que se encontrarán las comarcas si, como es previsible, existe un fin de actividad a 31 de diciembre para el sector y un punto y final para las térmicas en el 2020.

Solo un plan «firme y serio» elaborado al menos con el margen «de una década» serviría para evitar las «duras consecuencias de tomar medidas tan drásticas como las que se están tomando en tan corto espacio de tiempo».

Publicidad

Por último Ángel Manuel Santos ha instado a Endesa a que, en el caso de que se certifique el cierre de térmicas, acometa «de verdad» las inversiones anunciadas porque de otro modo la provincia leonesa quedará totalmente desindustrializada.

Margen para las empresas activas

Mientras, para UGT minería este tipo de encuentros al más alto nivel «siempre son positivos» si se traducen en «soluciones para el sector».

José Manuel Álvarez Maestro ha remarcado que «el fin de la minería que hoy tenemos proviene de la firma del acuerdo de 2010. Entonces hubo un compromiso para que las empresas tuvieran ayudas al cierre con el horizonte puesto en 31 de diciembre de 2018. Ese día ha llegado y todos sabíamos que ocurriría».

Publicidad

Así, en el momento actual, lo más importante de la 'cumbre de Madrid' debería centrarse «en dar un plaza de tiempo más amplio para que las empresas que tengan que devolver las ayudas lo puedan hacer en un marco de flexibilidad».

Maestro también ha insistido en la necesidad de que el segundo plan firmado para el sector, el rubricado semanas atrás, debe «desarrollarse de forma correcta para mantener actividad industrial en las cuencas».

Publicidad

Eso sí, concluye, «teniendo presente que las térmicas cesarán en su actividad por decisiones empresariales y atendiendo a las mismas se cerrarán las de interior y se mantendrán aquellas próximas a la costa para poder quemar con más facilidad el carbón de importación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad