NOELIA A. ERAUSQUIN
Jueves, 28 de junio 2018, 10:10
El carbón fue protagonista en la primera comparecencia de Pedro Sánchez ante el pleno del Congreso. La cita se planteaba como debate para consensuar en parte una postura ante la reunión de hoy y mañana en Bruselas del Consejo Europeo, pero dio para mucho ... más, y cada uno de los diputados que intervino planteó sus propias preocupaciones.
Publicidad
Así lo hizo el parlamentario de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, que cuestionó el «giro copernicano a la política energética española» dado por el Ejecutivo socialista, al que acusó de «condenar a algunas regiones como Asturias a la desertización, escondida bajo el eufemismo de la descarbonización». El presidente del Gobierno, sin embargo, negó la mayor e insistió en que su planteamiento se basa en «una transición justa».
Sánchez defendió que su Ejecutivo pretende «anticipar muchos de los efectos que puede tener esa transición energética en la que está inmersa el mundo» y aseguró que lo que tienen que «sentir» las cuencas mineras «es la solidaridad y no dar la espalda por parte del Gobierno». «Ese compromiso lo tienen tanto la sociedad asturiana como el sector de la minería y, en ese sentido, me gustaría que así lo percibiera usted como representante de Foro Asturias», insistió el presidente del Gobierno.
Martínez Oblanca había advertido también al jefe del Ejecutivo de que la descarbonización planteada «amenaza severamente el sostenimiento y la competitividad de nuestra industria electrointensiva» de la que dependen miles de empleos.
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, también abordó en el Congreso esta cuestión y avanzó que quiere presentar antes de agosto el borrador de un plan integrado de energía y clima que contenga las medidas para «lograr una economía neutra en emisiones, construir la capacidad de adaptación al cambio climático y hacer la transición energética de manera justa». Para ello, está estudiando el proyecto que dejó la exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y que coincide «bastante» con la ley sobre esta materia que el pasado viernes registró en la Cámara Baja el PP.
Publicidad
Sin embargo, para Ribera el texto de base de los populares es insuficiente y apuntó la necesidad de fortalecer objetivos y reforzar algo que, a su juicio, está «ausente» en la actualidad y que es «la voluntad de participación» de los distintos actores y la comunidad científica.
Ribera respondía así a una cuestión formulada por el portavoz de Medio Ambiente de Unidos Podemos, el diputado de Equo Juantxo López de Uralde, que le pidió ser más ambiciosos que los objetivos fijados por la UE. Fue un guante que recogió Ribera, al considerar que las metas fijadas por Bruselas son «manifiestamente insuficientes».
Publicidad
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.