Imagen de una instalación minera fuera de actividad en la provincia de León.

León compartirá los 307,4 millones del 'Fondo de Transición' de la UE con otras siete provincias

Asturias, Palencia, Coruña, Teruel, Cádiz, Córdoba y Almería podrían repartirse los 307,4 millones correspondientes a España para encauzar las consecuencias de la pérdida de un sector clave como la minería

Leonoticias / AGENCIAS

León | Madrid

Miércoles, 26 de febrero 2020, 14:07

León tendrá que asumir que su última transición, la que pone el punto y final a todo rastro de la minería en la provincia, estará arropada de forma muy limitada por fondos de la Unión Europea (UE). A la provincia leonesa le corresponderá ... tan solo una parte de los 307 millones previstos para España en este duro proceso.

Publicidad

La Comisión Europea (CE) propone destinar a España solo el 4% del Fondo de Transición Justa, es decir, de los 7.500 millones de euros previstos para iniciar su Pacto Verde entre 2021 y 2027, se reservan 307 para las regiones mineras en transición, en la que se encuentra León.

Una cifra muy distante de los 2.000 millones que se prevén para Polonia, el Estado más beneficiado por estas ayudas, de los 877 de Alemania, con 877 millones de euros, los 757 de Rumanía o los 581 de la República Checa.

En España, León compartirá el reparto de esas ayudas con Asturias, Palencia, Coruña, Teruel, Cádiz, Córdoba y Almería podrían beneficiarse de las ayudas del nuevo Fondo de Transición Justa de la Unión Europea (UE), destinado a apoyar a aquellas regiones comunitarias más afectadas en términos de empleo por la transición ecológica.

El 4% del total

Así se recoge en la propuesta presentada este miércoles por el Ejecutivo comunitario sobre las áreas que deberían tener prioridad para recibir financiación de este mecanismo, que contaría con 7.500 millones de euros del presupuesto comunitario para los próximos siete años, de los que a España le corresponderían 307,4 millones, el 4 % del total.

Publicidad

Este Fondo forma parte del Nuevo Pacto Verde impulsado por el nuevo Ejecutivo comunitario y tiene por objetivo compensar a aquellas zonas de la Unión que tendrán más dificultades para conseguir los objetivos europeos de reducción de emisiones de dióxido de carbono y que verán peligrar un mayor número de industrias o empleos como consecuencia de esta transición. A la hora de decidir qué territorios podrán beneficiarse de las ayudas, la Comisión ha tenido en cuenta sobre todo la presencia de minería o producción de combustibles fósiles, así como de industrias con altas emisiones de carbono.

Pérdida de 8.000 empleos

En su análisis sobre España, el Ejecutivo comunitario recuerda que desde 2008 se han perdido 8.000 empleos en el sector de la minería de carbón sobre todo en Asturias, Teruel, León y Palencia.

Al mismo tiempo, a final de 2018, seguían operando en España 14 centrales eléctricas que utilizaban carbón, repartidas entre Asturias (4), León y Palencia (4), A Coruña (2), y Cádiz, Almería, Córdoba y Teruel, con una cada una, que serán cerradas. Estas dan empleo directo a 3.300 personas, mientras que de forma indirecta otros 10.000 puestos de trabajo se verían afectados por el cierre.

Publicidad

La Comisión señala que, si bien el Gobierno ha preparado un plan de transición justa y adoptado medidas urgentes de mitigación, se necesitan más acciones en estas áreas, dónde las consecuencias negativas se ven «amplificadas» por la despoblación y las limitadas actividades económicas.

Reparto por países

En este sentido, Bruselas cree que la inversión del Fondo de Transición Justa debería centrarse en la creación de nuevas empresas, el despliegue de tecnologías e infraestructuras de energía limpia, renovables y eficiencia energética, así como en investigación e innovación.

Publicidad

Recomienda también invertir en pymes y en la descontaminación de del entorno, mientras que para paliar los efectos sobre el empleo aconseja destinar fondos a la recualificación de los trabajadores y a proporcionar apoyo para la búsqueda de trabajo y la inclusión de los parados.

Ahora los Estados miembros deben dar su visto bueno a la propuesta de la Comisión Europea sobre qué territorios son elegibles para recibir apoyo del Fondo y, después, presentar planes territoriales de transición justa a Bruselas, que deberá dar su visto bueno antes de conceder la financiación. Los 7.500 millones que recibirá el Fondo del presupuesto comunitario deberán complementarse con aportaciones de los Estados.

Publicidad

Hasta 1.397 millones con aportación del Gobierno central

Con este sistema, Bruselas espera que se movilicen también inversiones privadas. Así, en el caso de España, los 307,4 millones de euros que le corresponderían se elevarían a 1.397 millones con la aportación nacional, y hasta los 4.445 millones con la incorporación de inversión adicional. En total, el Fondo de Transición aspira a movilizar 104.000 millones de euros en inversiones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad